El Rito Americano
Traducido por
el R\H\ Juan Luis Herrera Miranda, P\V\M\ de la
E\S\C\C\E\A\L\G\B\R\L\S\ Concordia
Universal N° 14
Vall\ del Callao
22.11.2018
Cada
masón debe entender completamente el rito de la Masonería a la que le debe su
lealtad. Como los ritos difieren en distintos países, es especialmente
necesario que el masón de los Estados Unidos conozca completamente su sistema
cuando viaja a otros países.
La
clasificación común de ritos de "York" y "Escocés" es
inexacta y engañosa. La Masonería de "York" no se originó en York,
Inglaterra, ni el "Rito Escocés" comenzó en Escocia.
Si
bien ello es demasiado conocido para desarrollarlo aquí, se puede mencionar
para beneficio de los recién ingresados a la Masonería, que el término
"York" aplicado a la Orden, proviene de la "Leyenda de
York" o "Leyenda de Edwin", que es el primer rastro en un verso
en el más antiguo documento masónico conocido – el poema Regis, conocido
también como el manuscrito de Halliwell. Este pintoresco antiguo documento, que
puede verse en el Museo Británico, es un trabajoso verso escrito en el inglés
antiguo de Chaucerian, casi ilegible en cuanto a ortografía y a uso de palabras
obsoletas, pero por supuesto completamente traducido por eruditos.
La
leyenda (“…que una Asamblea General de masones tuvo lugar en York, en el año
926, por orden del rey…”) se encuentra en varios manuscritos posteriores de la
Orden. Fue aprovechada por tempranos y acríticos historiadores que trabajaron
mucho sobre ella, la elaboraron y se basaron sobre ella. Llegó una época más crítica
y los historiadores modernos han destruido la vieja historia y muchos en su
lugar la jan convertido en algo más que un mito.
Cualquiera
que sea la verdad del cuento, sin embargo, "York" entró en la
Masonería por lo menos tan honestamente como el cerezo entró en los relatos
contemporáneos de Washington (1). Y el rito de York, la antigua Masonería de
York y combinaciones similares de estas palabras, perpetúan la tradición hasta
nuestros días.
En
los Estados Unidos, la Francmasonería comienza por la aceptación de cualquier
candidato en una logia simbólica, que forma parte de una de cuarenta y nueve
grandes logias – una para cada estado de la Unión y una por el distrito de
Columbia (2). (Escrito en 1948 cuando hubo 48 Estados)
Estas
cuarenta y nueve grandes logias son las autoridades masónicas supremas dentro
de su jurisdicción territorial.
Desde
la logia simbólica – a menudo llamada azul –, un masón puede solicitar luz
masónica adicional a cuatro sistemas masónicos universalmente reconocidos:
Masonería del Real Arco; Masonería Críptica; Orden de los Caballeros
Templarios; Rito Escocés Antiguo Aceptado.
A
ninguno de estos puede pretender ingresar cualquiera que no sea un miembro de
una logia simbólica.
En
ninguno de ellos puede permanecer cualquier masón que no sea regular en una
logia simbólica.
Los
maestros masones podrán ingresar directamente al Rito Escocés y a los capítulos
del Rito Capitular (Masonería del Real Arco). Los consejos del Rito Críptico y
las comandancias de los Caballeros Templarios no aceptan peticiones de maestros
masones que no sean también "compañeros de los capítulos del Arco
Real".
Los
grados en los varios sistemas son:
I.
En la Logia Simbólica: Aprendiz, Compañero y
Maestro Masón.
II.
En los capítulos del Arco real: Maestro de la
Marca, Past Maestro, Muy Excelente Maestro, Santo del Real Arco
III.
En los consejos de Rito Críptico: Maestro
Real, Maestro Seleccionado, Super-Excelente Maestro (es conferido en algunos
consejos como un grado honorario adicional)
IV.
En las comandancias de los Templarios:
Caballero de la Cruz Roja, Caballero de Malta, Caballero Templario o sea, del
Orden del Templo
Hay
dos consejos supremos del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Francmasonería;
de la jurisdicción sur, “Consejo Madre del mundo”, que tiene jurisdicción en
treinta y tres estados de la Unión y en el distrito de Columbia; y la
jurisdicción norte, que tiene jurisdicción en quince estados de la Unión.
En
el Rito Escocés, los grados de 4 º al 14 inclusive, forman la Logia de la
Perfección en las jurisdicciones del norte y del sur; en la jurisdicción norte
los grados 15 y 16 forman el Consejo de Príncipes de Jerusalén; los grados 17 y
18 forman el Capítulo de Rosa Cruz; y los grados del 19 al 32 inclusive, forman
el Consistorio.
En
la jurisdicción meridional los grados de 15 a 18 inclusive, forman el Capítulo
de Rosa Cruz, los grados del 19 al 30 forman el Consejo de Kadosh y los grados
31 y 32 forman el Consistorio.
En
la jurisdicción meridional hay una condecoración u honor de la Orden, titulado
Comandante Caballero de la Corte de Honor, dada solamente por el Consejo
Supremo. De las filas de los titulares de este honor, por lo general, se eligen
los que van a recibir el trigésimo tercer y último grado. El Consejo Supremo
Norte no tiene al Comandante Caballero de la Corte de Honor, pero confiere su
XXXIII y último grado directamente en el trigésimo segundo grado, a los masones
del Rito que han sido elegidos por el Consejo Supremo.
Ningún
masón puede solicitar ser Caballero Comandante de la Corte de Honor, o tener el
grado 33°. Estos son concedidos por sus respectivos consejos supremos y de su
propia voluntad.
Todas
las logias simbólicas pertenecen a las grandes logias de sus respectivos
estados (y del distrito de Columbia).
Todos
los capítulos masónicos del Real Arco pertenecen a los grandes capítulos de sus
respectivos estados (y del distrito de Columbia). A su vez, la mayoría de los
grandes capítulos (no todos) son miembros del Gran Capítulo General de la
Masonería del Real Arco de los Estados Unidos de América, cuyo cuerpo, sin
embargo, no tiene "ningún poder de disciplina, amonestación, censura o
instrucción sobre los grandes capítulos, ni cualquier de los poderes
legislativos que no sea especialmente otorgado por su Constitución"
(Mackey).
Los
consejos de maestros reales y seleccionados pertenecen al Gran Consejo de
Maestros Reales y Seleccionados de su respectivo estado (y del distrito de
Columbia) excepto en Virginia y Virginia Occidental, que no tienen grandes
consejos. La mayoría (no todos) los grandes consejos, a su vez, son miembros
del Gran Consejo General de la Masonería Críptica.
Todas
las comandancias de la Orden de los Templarios forman parte de las grandes
comandancias de la Orden del Templo de sus respectivos estados y del distrito
de Columbia. Todas las grandes comandancias, a su vez, forman el Gran
Campamento de los Estados Unidos, presidido por el Gran Maestro de los
Templarios.
Nunca
ha habido una Gran Logia General de los Estados Unidos. Un cuerpo así fue varias
veces propuesto durante la historia temprana de la Masonería en los Estados
Unidos – primero con la esperanza de que el General George Washington fuese el
primer Gran Maestro General. Él declinó el honor y todos los intentos
posteriores para formar un cuerpo así fueron tan infructuosos como el primero.
La propuesta no se ha avanzado en serio desde el estallido de la guerra de
Secesión. Las grandes logias comparten la misma opinión de que un cuerpo así
sería desastroso para la unidad masónica y todas las grandes logias son
legítimamente y sabiamente protectoras de las muchas ventajas de la
independencia y la soberanía.
Hay
muchas llamadas “órdenes laterales” de la Masonería en los Estados Unidos, de
las cuales las más populares son: El Santuario – “Antigua Orden Árabe, Nobles
del Santuario Místico”; y la Gruta – “Orden Mística Oculta de Profetas del
Reino Encantado”. La Orden de la Estrella del Oriente es para mujeres, hijas,
hermanas y madres de masones y también para masones.
Si
bien en las dos primeras se requiere que sus miembros sean masones, y que las
damas de la Estrella del Oriente tengan conexiones masónicas, estas no son
órdenes masónicas, o parte del Rito Americano; son órdenes basadas en la
membresía masónica, al igual que los clubes masónicos y la Liga Nacional de
Clubes Masónicos.
En
los primeros días de este país, los viajes fueron lentos, difíciles y costosos
y los masones eran comparativamente pocos. Con el aumento de los viajes debido
a los ferrocarriles y los buques a vapor, los masones a menudo vivieron
temporalmente en otras localidades fuera de sus hogares. Todas las logias, por
supuesto, invitaron a los hermanos visitadores, pero a los hermanos no les
gusta buscar hospitalidad continua por largos períodos. Los hermanos también
tienen en gran medida una lealtad a su madre logia que a menudo impide
solicitar un quite para afiliarrse a una logia más conveniente.
Estas
ideas dieron lugar a la formación de clubes masónicos, en los que los hermanos
se reúnen y discuten sus asuntos. Suelen participar en actividades benéficas o
educativas y fomentar amistades, sin cortar los lazos que unen a sus madres
logias.
Poco
después del comienzo del siglo, varios clubes en Nueva York formaron una liga y
la Liga Nacional de Clubes Masónicos es hora es lo que su nombre implica, una
organización nacional de muchos clubes masónicos del país.
Un
malentendido natural a menudo se presenta en la mente de un masón recién
iniciado en cuanto a lo que ha escuchado como "los grados más altos"
de la Masonería.
Es
un carácter americano admirar lo que es de mayor tamaño. Los hombres se jactan
del edificio más alto, del lago más grande, la ciudad más importante, el
condado más rico, el bosque más frondoso, el área más extensa, satisfechos de
que todo lo que puede ser descrito por un superlativo es, por tanto, de prima facie (3) excelente.
Este
hábito mental continúa en el pensamiento masónico desinformado, de modo que los
diversos grados en el Rito Escocés y el Capítulo, el Consejo y la Comandancia,
necesariamente después de los grados simbólicos, generalmente se consideran en
términos de ser altos, mayores y, por lo tanto, superiores.
Es
innegable que el trigésimo tercer grado tiene un número mayor, como su
designación lo indica, que el tercer grado; pero también se puede argumentar
que una línea de treinta y dos pies de largo no es “superior” que una de tres
pies de largo.
Los
títulos adicionales que se deben buscar en la Masonería pueden ser una
experiencia muy ennoblecedora. Extienden el historial masónico, aumentan la
instrucción masónica, añaden a la filosofía masónica.
Sin
embargo, comparémoslos a la ciudadanía. Un americano de nacimiento es un
ciudadano de este país. Él puede también convertirse en abogado, ser elegido
como juez, servir con distinción, finalmente ser nominado a la Corte Suprema y
ser confirmado por el Senado – pero el
merecido honor no le hace más ciudadano que lo que es por nacimiento y crianza.
El
presidente de los Estados Unidos es el “primer ciudadano”, pero como ciudadano
no tiene más derecho, privilegio, poder u honor que su vecino más humilde.
Los
títulos adicionales y los ritos de la Masonería que forman el Rito Americano,
pueden hacer a su afortunado poseedor masón, mejor de lo que podría haber sido
sin esas experiencias y enseñanzas adicionales.
Pero
ninguno de ellos puede hacer a un hombre bueno más masón de lo que él era
cuando él alcanzó el sublime grado.
Por
un acuerdo mutuo y sabio entre las cuatro órdenes concordantes de la Masonería
en los Estados Unidos – que, con las grandes logias de la Masonería Simbólica
forman el Rito Americano en los Estados Unidos – reconocen que todas ellas
dependen principalmente de la Masonería Simbólica para su existencia. El que
dimite de su logia simbólica y no se afilia en otra, corta así su conexión con
el Capítulo, el Consejo, la Comandancia y el Consistorio. El que es suspendido
o irradiado de la Masonería Simbólica también puede perder su membresía en
todos los cuerpos de la Masonería, todos los cuales exigen, como una necesidad
para la membresía, que los miembros estén regularizados en una logia simbólica.
Debe
ser observado que hay una distinción entre la dimisión (retiro voluntario) y
una irradiación (muerte masónica), respecto a una suspensión, a menudo
expresada como "quedó en suspenso por falta de pago de las cuotas."
El
hermano suspendido sigue siendo miembro, aunque se le niegue el inmediato
ejercicio de sus derechos y privilegios como tal. Por el procedimiento adecuado
puede ser regularizado.
Como
regla general, se puede decir que el hermano que está suspendido de su logia
simbólica también se considera suspendido de los cuerpos concordantes que
exigen la regularidad de sus miembros en una logia simbólica. Pero tal
suspensión puede estar sujeta a revisión. El Gran Comandante Soberano Melvin M.
Johnson, del Consejo Supremo del Norte, Rito Escocés Antiguo y Aceptado, afirma:
"El
Rito Escocés Antiguo y Aceptado sostiene que dicha suspensión o irradiación por
una logia simbólica no se hace efectiva (en el Rito Escocés) a menos que se
descubra que dicha suspensión o irradiación ha sido legalmente infligida, sobre
cuyo asunto el hermano tiene derecho a ser escuchado ante el tribunal apropiado
del Rito Escocés Antiguo y Aceptado ".
Cada
maestro masón que visita otra jurisdicción, pronto descubre que no hay rituales
de dos grandes logias, que sean iguales. Todos cuentan la misma historia, se
basan en las mismas leyendas, tienen la misma filosofía, enseñan las mismas
verdades, pero lo hacen con diferentes arreglos de secuencia y de palabras.
Sin
embargo, el ritual de la Masonería Simbólica es la roca básica sobre la cual se
construyen todos los rituales masónicos de todos los cuerpos de la Masonería, o
de la cual éstos partieron o se aseguraron un nuevo ritual.
La
Masonería Simbólica es el corazón y el alma de toda la Masonería, y cuanto más
sabio se vuelve un masón en cualquiera de los cuerpos concordantes, cuanto más
vive y aprende dentro de ellos, más convencido está de la primacía de lo que se
le da al iniciado cuando es exaltado al sublime grado.
Es
debido a estos hechos que hay una Masonería en este país, no cinco; hay cuatro
ramas reconocidas, deseables y admirables del árbol masónico universal, pero el
tronco y sus raíces son la Masonería Simbólica, a la que deben pertenecer todos
los masones de cualquier afiliación o grado.
_________________________
Notas
del traductor:
(1)
El anónimo autor se refiere a la leyenda que
cuenta que de pequeño George Washington, jugando, cortó un cerezo sembrado y
preservado por su padre, quien le perdonó por ser honesto al aceptar su
culpabilidad.
(2)
Washington, D.C.
(3)
De primera impresión.
Algunas
Logias son Diferentes
La Trulla Masónica
Traducido por R\H\ Juan Luis Herrera
Miranda, P\V\M\ de la
E\S\C\C\E\A\L\G\B\R\L\S\ Concordia Universal N° 14
Vall\ del Callao
22.11.2018
(La información de este boletín ha sido generosamente suministrada a la
Asociación Masónica de Servicio, por el hermano Norman Peterson, de Portland,
Oregon, que originalmente la publicó con mayor detalle en New Age de noviembre de 1957, en Royal
Arch Mason de septiembre de 1958 y en
Oregon Freemason de marzo
de 1963.)
Dado que después de la 2da. Guerra Mundial, los
estadounidenses se convirtieron en viajeros del mundo, en un número cada vez
mayor, los francmasones americanos se unieron a esta marea de
visitantes de otras tierras por motivos militares, de negocios y vacaciones,
así como por curiosidad fraternal.
Muchos hermanos han aprendido, por experiencia de primera mano, que el
ritual masónico es recitado en idiomas extranjeros; un hecho del que todos hemos
sido conscientes, pero del cual nunca nos hemos dado cuenta en nuestros viajes
fraternos en los Estados Unidos.
A partir este reconocimiento ha nacido un interés acelerado en el ritual
así como en las diferencias lingüísticas, que ha estimulado preguntas
frecuentes acerca de “¿cómo lo hacen allí?”. Muchas consultas recibidas por la
Asociación Masónica de Servicio son ejemplificadas por ésta: “Ya que utilizan
el sistema métrico, ¿qué usan en Alemania, por ejemplo, para denominar a la regla
de 24 pulgadas en el grado de Aprendiz?"
La respuesta no pretende ser chistosa: Utilizan la regla de
veinticuatro pulgadas. La Masonería en el continente europeo adquirió gran
parte de su ritual de Inglaterra, especialmente para los primeros tres grados, durante
la primera mitad del siglo XVIII. El sistema métrico no fue ampliamente
utilizado en Europa hasta después de 1790, cuando Francia exigió su aprobación
legal durante el período de su Revolución. El sistema métrico es un
producto de la ciencia y de las matemáticas modernas. La pulgada, una
palabra que deriva de una palabra latina que significa duodécima parte (2), era
conocida y utilizada en los países de Europa mucho antes de que las unidades
métricas se convirtieron en las normas de pesos y medidas.
La mayoría de nosotros asumimos subconscientemente que otros hacen lo
que nosotros hacemos. Cuando descubrimos que lo que dimos por sentado
“simplemente no es así”, es probable que nos sintamos asombrados o confundidos,
a menos que investiguemos las diferencias históricas, lingüísticas o raciales
que han creado las variaciones que nos sorprenden.
Muchos hermanos recién iniciados en los Estados Unidos están al
principio desconcertados cuando se enteran de las diferencias de jurisdicción a
jurisdicción. Que grandes honores privados en una gran jurisdicción puede
ser honores de grandes públicos en otra. A veces esto sucede dentro del
territorio de la misma Gran Logia. Por ejemplo, en Connecticut, un masón exaltado
en East Hartford puede sorprenderse realmente si su primera visita a otra logia
es hecha a través del río en Hartford (1), en una logia que ha mantenido con
orgullo un ritual algo diferente “de boca a oído”, ya que primero adquirió
su carta de Massachusetts antes de la Revolución Americana.
Connecticut tiene un ritual “estándar”, aprobado por la Gran Logia Custodios
de la Obra; pero ya que algunas de sus logias fundadoras preceden a la
formación de la Gran Logia en 1789 y “han transmitido intactos” los rituales
que adquirieron (de tres fuentes diferentes) antes de esa fecha, la Gran Logia nunca
ha insistido en la adopción del “ritual estándar logial” por las antiguas logias,
siempre que no hagan alteraciones en su forma y lenguaje, porque tales rituales
están de acuerdo con los principios fundamentales de la Orden.
Pero muchos masones americanos se sorprenden también al aprender que
existen logias masónicas del país que están todavía trabajando en idiomas diferente
al inglés. Una pequeña reflexión recordará a esos hermanos que esta nación
absorbe muchos inmigrantes en su población, cuyos descendientes aún conservan
su “lengua materna” y algunas de las ideas y costumbres de los países de
origen.
El padre del escritor, un pastor presbiteriano, predicaba dos sermones
cada domingo, uno en alemán y otro en inglés, en las ciudades de Nueva Orleans,
Luisiana, Nueva York y Scranton, Pennsylvania; cuando en la década de 1930, la
tercera generación había olvidado en gran medida la lengua materna de sus
antepasados inmigrantes, los servicios de culto en alemán se suspendieron.
Lo mismo ha sucedido en las logias masónicas. Solía haber muchas
más que trabajaron en otros idiomas, francés, español, alemán e italiano. La
Logia Lessing N° 557 de Chicago y la Logia Hermanos Unidos N° 356 de Nueva York
son ejemplos de logias que han dejado de trabajar en otro idioma.
Pero
hace cinco años hubo un considerable número de logias masónicas cuyos miembros
todavía llevaban a cabo los trabajos rituales de la Masonería en su lengua
materna.
La
mayoría de logias americanas de habla alemana se concentra en la ciudad de
Nueva York, especialmente en el noveno distrito masónico; pero hay otras en
Pennsylvania (Pittsburgh, Filadelfia y Reading); California (San
Francisco); Baltimore, Maryland; Milwaukee, Wisconsin; Boston, Massachusetts;
Detroit, Michigan; y Washington, D. C.
El
origen políglota de las personas que construyeron ciudades cosmopolitas como Nueva
Orleans, Nueva York, San Francisco y Miami, Florida, explica la supervivencia
de logias de lengua extranjera en esos lugares, particularmente aquellas que
emplean las lenguas romance, como francés, español e italiano. La Francmasonería
en Nueva Orleans, por ejemplo, tuvo sus orígenes entre los refugiados franceses
que huyeron allí desde La Española en la década de 1790 y a principios del
siglo XIX, cuando la isla experimentó sangrientas revoluciones lideradas por
Toussaint L'Ouverture y Henry Christophe.
Las
logias franco parlantes se pueden encontrar en Nueva Orleans, Nueva York, San
Francisco y Montreal, Canadá. El italiano se sigue utilizando en algunas logias
en el distrito 10 de Manhattan (Nueva York), Nueva Orleans y San Francisco. El
español es el lenguaje utilizado en algunas logias en las ciudades de Nueva
Orleans, Nueva York, Miami y Tampa, Florida. Se da una lista de estas logias de
lengua extranjera en los Estados Unidos al final de este boletín.
Pero
para cada hermano que se sorprendió al saber que todavía hay muchas logias en
los Estados Unidos utilizando una lengua extranjera, hay muchos más que se
sorprenderán al descubrir que un número de logias (la mayoría de ellas todavía
utilizando una lengua extranjera) emplea un "Rito Escocés" con la
misma versión de los tres grados de la Masonería Simbólica. El francmasón
americano promedio estará desconcertado al oír que hay un “Ritual de las Logias
Azules del Rito Escocés”.
Para
aclarar el primer y muy natural malentendido que puede crear tal descubrimiento,
debe destacarse que los concilios supremos del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
en los Estados Unidos rechazan enfáticamente cualquier control sobre “los grados
simbólicos del Arte antiguo”, es decir, sobre las “logias azules” y sus órganos
de gobierno, bajo la soberanía de las grandes logias de varios Estados de la
nación. De hecho, los consejos supremos han hecho todo lo posible para
proclamar y demostrar su reconocimiento a las grandes logias como la autoridad
masónica suprema en sus respectivas jurisdicciones.
Para
entender el término “Ritual de las Logias Azules del Rito Escocés”, uno debe
ser consciente de los progresos históricos que produjo aquella frase. Puesto
que es un fenómeno asociado fundamentalmente a las logias que usan una lengua
extranjera en sus trabajos, está estrechamente vinculado con el tema de este
boletín, “algunas logias son diferentes”.
Cuando
la Masonería Especulativa experimentó una extensión y un crecimiento fenomenales
en el siglo XVIII, sus ceremonias rituales no fueron fijas ni determinadas.
Cuando la Gran Logia madre de Inglaterra se estableció en 1717, no había ningún
ritual de tercer grado, tal como reconocemos ese término hoy. El ritual creció
y se expandió a medida que los "retoques rituales" experimentaron con
él y lo agregaron a su lenguaje y a sus ceremonias.
Al
extenderse a otros países del continente europeo, adoptó diferentes formas y
ceremonias que reflejaban los gustos y las preferencias de varios grupos
nacionales. A los franceses les gustaban especialmente los ritos coloridos y el
espectáculo, que se convirtieron en los rasgos característicos no sólo de los
“grados superiores”, sino también de los grados primarios de la Masonería
Simbólica del Arte.
Debido
a la asociación del término "Rito Escocés" con algunos de esos
títulos en Francia, como resultado de las actividades del caballero Ramsey y
otros francmasones escoceses en el exilio en ese país, los grados básicos
también fueron descritos como “Rito Escocés” para distinguirlos de los grados
simbólicos, tal como se habían desarrollado en Inglaterra. De hecho, en algunos
sistemas europeos de ritos masónicos, los consejos supremos reclamaron
realmente el control sobre los grados simbólicos.
Por
lo tanto, “Ritual de las Logias Azules del Rito Escocés” es un término que
describe el ritual de los grados simbólicos como se habían desarrollado en
Francia y otras naciones del continente, especialmente los que tenían una
afinidad cultural más estrecha con los franceses, debido a su parentesco en el
uso de lenguas romances.
La
versión del “Rito Escocés” del ritual ha sido la más popular entre los pueblos
latinos; por lo tanto, no es sorprendente que donde encontramos ese ritual en
uso en los Estados Unidos hoy en día, por lo general es en las logias de habla
extranjera que usan francés, español o italiano. La única logia de habla
alemana que se sabe que emplea un ritual del "Rito Escocés" en los
primeros tres grados es Aurora N° 30 de Milwaukee, Wisconsin.
Para
aquellos hermanos cuya primera reacción acerca de las logias que son
diferentes, es decir “¿Por qué no pueden hacer lo que hacemos?”, existe la humilde
consideración de pensar que la versión del “Rito Escocés” en realidad
representa sólo una de las muchas versiones diferentes que suelen encontrarse
en las jurisdicciones americanas. Incluso el ritual utilizado en las logias
inglesas – ¡y hay varios “trabajos” permitidos por la Gran Logia madre! –
difiere apreciablemente de lo que el masón americano considera como “estándar”.
El boletín de marzo de 1961, señaló una de las diferencias menores que crea
malentendidos: ¡Lo que llamamos joyas movibles y fijas simplemente se invierten
en las prácticas inglesas! (3).
Existen
aproximadamente veinticinco logias legítimas en los Estados Unidos que utilizan
una versión del ritual de los tres grados simbólicos en el “Rito Escocés".
(Una lista puede encontrarse al final de este boletín). Desafortunadamente para
el hermano que desee visitar algunas de ellas, éstas se concentran en Nueva
York, Nueva Orleáns y California. Pero con la “movilidad poblacional”, muchos
masones americanos y con mucho mayor frecuencia, visitan otras jurisdicciones,
de los que lo hicieron un par de generaciones atrás. La conciencia de la
situación del “Ritual de las Logias Azules del Rito Escocés” puede ayudar a un
hermano interesado en organizar sus planes de viaje, para que incluya una visita
masónica a una de las ciudades antes mencionadas.
Mientras
que esta corta charla no puede ampliarse para incluir apenas una breve
descripción de la versión del “Ritual de las Logias Azules del Rito Escocés”,
cabe mencionar que el primer grado es el más impresionante de los tres. Generalmente
se emplean oficiales más ritualistas; las ceremonias de primer grado son más
elaboradas y extensas. Sin embargo, las lecciones básicas de los tres grados se
desarrollan como cualquier masón esperaría encontrarlas. Una descripción de
estas ceremonias, especialmente cómo se diferencian de las características
familiares de “el Rito Americano”, puede formar el tema de un boletín futuro.
Estas
variaciones ilustran la riqueza del patrimonio masónico. Por muy desagradables
que sean para aquellos que anhelan una uniformidad global para los ritos y
ceremonias masónicas, muestran cómo las diferencias en la interpretación y la
ejemplificación de las ideas universales de la Masonería pueden satisfacer a
diferentes individuos en diferentes culturas. Y de esa manera, ilustran el
eslogan masónico: “En lo esencial, unidad, en lo no esencial, libertad".
Logias de Lengua Extranjera en Los Estados Unidos
(Alemán)
Allemania
N° 740, Ciudad de Nueva York
Copernicus
N° 545, Ciudad de Nueva York
German
Pilgrim N° 179, Ciudad de Nueva York
German
Union N° 54, Ciudad de Nueva York
Goethe N°
629, Ciudad de Nueva York
Harmony
N° 199, Ciudad de Nueva York
Hermann
N° 268, Ciudad de Nueva York
Lessing
N° 608, Ciudad de Nueva York
Lincoln
N° 748, Ciudad de Nueva York
Navigator
N° 232, Ciudad de Nueva York
Schiller
N° 304, Ciudad de Nueva York
Socrates
N° 595, Ciudad de Nueva York
Solon N°
771, Ciudad de Nueva York
Teutonia
N° 617, Ciudad de Nueva York
Uhland N°
735, Ciudad de Nueva York
Von Mensch
N° 765, Ciudad de Nueva York
Zschokke
N° 202, Ciudad de Nueva York
Hermann N° 125, Filadelfia
Humboldt N° 359, Filadelfia
Germania N° 509, Pittsburgh (Knoxville)
Jefferson N° 288, Pittsburgh
Solomon N° 231, Pittsburgh
Teutonia N° 367, Reading, Penn.
Hermann
N° 127, San Francisco
Arminius
N° 25, Distrito de Columbia
Germania N° 160, Baltimore
Germania Lodge, Boston
Schiller N° 263, Detroit
Aurora N° 30, Milwaukee
(Francés)
Etoile
Polaire N° 1, Nueva Orleans
La Parfaite
Union N° 172, San Francisco
Vallee
de France N° 329, Los Ángeles
L'Union
Francaise N° 17, Ciudad de Nueva York
La
Sincerite N° 373, Ciudad de Nueva York
La
Clemente Amitie N° 410, Ciudad de Nueva York
(Italiano)
Dante N°
174, Nueva Orleans
Garibaldi
N° 542, Ciudad de Nueva York
Italia N°
786, Ciudad de Nueva York *
Roma N°
854, Ciudad de Nueva York (Brooklyn) *
Alba N°
891, Ciudad de Nueva York *
Archimede
N° 935, Ciudad de Nueva York *
Speranza
Italiana N° 219, San Francisco
Mazzini
N° 824, Ciudad de Nueva York
Cavour N°
872, Ciudad de Nueva York *
Dante N°
919, Ciudad de Nueva York (Bronx) *
Leonardo
N° 937, Ciudad de Nueva York (Brooklyn) *
(Castellano)
Cervantes
N° 5, Nueva Orleans
Universal
N° 178, Tampa
Dr. Felix Varela N° 63, Key West
La
Fraternidad N° 387, Ciudad de Nueva York
La
Universal N° 751, Ciudad de Nueva York
Luz de
América N° 255, Miami
* Desde
la primera impresión de este boletín en 1963, se ha sabido que esta Logia ahora
solo funciona en inglés.
Logias de
los EEUU que usan el “Ritual de las Logias Azules del Rito Escocés”
Le
Progres de l'Oceanie N° 371, Honolulu (Sólo el 3er Grado)
Cervantes
N° 5, Nueva Orleans
Dante N°
174, Nueva Orleans
Etoile Polaire N° 1, Nueva Orleans
Germania N° 46, Nueva Orleans
Galileo-Mazzini N° 368, Nueva Orleans
Kosmos N° 171, Nueva Orleans
Perseverance N° 4, Nueva Orleans
Albert Pike N° 376, Nueva Orleans
Schneidau N° 391, Nueva Orleans
Union N° 172, Nueva Orleans
Alba N°
891, Ciudad de Nueva York
Archimede
N° 935, Ciudad de Nueva York
Cavour N°
872, Ciudad de Nueva York
Dante N°
919, Ciudad de Nueva York
Garibaldi
N° 542, Ciudad de Nueva York
Italia N°
786, Ciudad de Nueva York
La
Clemente Amitie N° 410, Ciudad de Nueva York
La
Fraternidad N° 387, Ciudad de Nueva York
La
Sincerite N° 373, Ciudad de Nueva York
La
Universal N° 751, Ciudad de Nueva York
L'Union
Francaise N° 17, Ciudad de Nueva York
Leonardo
N° 937, Ciudad de Nueva York
Mazzini
N° 824, Ciudad de Nueva York
Roma N°
854, Ciudad de Nueva York
La
Parfaite Union N° 17, San Francisco
Speranza
Italiana N° 219, San Francisco
Vallee
de France N° 329, Los Ángeles
Aurora N°
30, Milwaukee
__________________
Notas
del traductor:
(1)
Se refiere a Nueva Hartford, pueblo
ubicado en el condado de Litchfield en el Estado de Connecticut y a Hartford,
ciudad capital del mismo estado, situada en el condado de Hartford, junto al
río Connecticut.
(2)
La palabra inglesa
“inch” (pulgada) deriva del latín “uncia”, que significa una doceava parte (una
pulgada tradicionalmente es 1/12 de un pie).
(3)
En los rituales
ingleses, al igual que en el Ritual de York practicado en el Perú, las joyas
movibles son la Escuadra, el Nivel y la Plomada y las fijas son la Plancha de
Trazar, la Piedra Bruta y la Piedra Pulida. En el Ritual Americano es lo
inverso.
Los Ritos y
Rituales de la Masonería
Por Adam Kendall, P\V\M\
Masones
de California
Traducido
por el R\H\ Juan Luis Herrera
Miranda, P\V\M\ de la E\S\C\C\E\A\L\G\B\R\L\S\
Concordia Universal N° 14
Vall\ del Callao
22.11.2018
Uno de los
aspectos más interesantes y a veces confusos, de la Masonería es sus variados
rituales y ritos. Estudiarlos es entender la racha creativa salvaje de la
fraternidad y su capacidad para adaptarse a las diversas tendencias sociales y
culturales.
Definición de
"Aceptabilidad"
Las grandes logias
del mundo reconocen cientos de ritos y rituales, sin embargo en cada
jurisdicción, algunas tradiciones son percibidas como un alejamiento de la práctica
masónica aceptable. Algunas prácticas rechazadas imitan o se derivan del ritual
masónico, pero son realizadas principalmente por organizaciones no masónicas o
cuasi masónicas. Otras prácticas pueden ser desechadas por los responsables de
determinar lo que es suficientemente "masónico", basándose en
prejuicios personales. Aunque la Francmasonería es una organización global,
muchos masones están arraigados en una percepción de la fraternidad que se
correlaciona directamente con su experiencia personal y su visión del mundo.
Cuando se aprenden prácticas desconocidas, puede inadvertidamente percibirse
estos ritos y rituales como inferiores o como desviaciones de lo que consideran
ser la "verdadera" Masonería. Pero el peligro de rechazar las
prácticas que se desconocen es que cuando un masón aprende una práctica distinta
a través de la lente de otro, se puede formar una opinión negativa y la desinformación
y las falsedades pueden propagarse, llevando la práctica desconocida a ser
calificada negativamente, incluso cuando tales percepciones carecen de mérito.
Normalización y Variedad
En su mayor
parte, el ritual masónico en los Estados Unidos proviene de una fuente común y
sigue un ritual basado en el estadual (en el caso de California, nos regimos
por el Código Masónico de California*). Esto difiere de la experiencia de los
masones británicos; aunque las logias bajo su jurisdicción siguen las directrices
establecidas, no existe ningún ritual oficial y las logias practican varias versiones.
Esto también es cierto en Escocia, donde las logias a menudo adaptan las ceremonias
históricas a las tradiciones locales. En estos países, las experiencias
rituales de dos logias no son las mismas. La vestimenta está también altamente
personalizada por la identidad fraternal local. Las grandes logias de otros
países a veces permiten multitud de rituales del Arte, algunos de los cuales
pertenecen a los ritos con grados que se extienden más allá del Maestro Masón,
como el Rito Escocés Antiguo y Aceptado,
el rito Moderno o el Rito Escocés Rectificado. Estas diferencias en
flexibilidad en el plano jurisdiccional llevan a una diferencia interesante en
la experiencia masónica cuando investigamos más el cruce de los diversos ritos.
Ritos Masónicos
en el Mundo
El Rito de York
o Americano
El rito de York
o Americano consiste en los tres grados del Arte – Aprendiz, Compañero y Maestro
Masón; el Real Arco, incluye varios grados que conducen a él; los Maestros Reales
y Seleccionados (se omite en algunas jurisdicciones); y las órdenes de los Caballeros
Templarios. Estas órdenes provienen de Gran Bretaña y forman el cuerpo de la
experiencia masónica angloamericana. En los Estados Unidos éstos se gobiernan
independientemente, pero cada grado sucesivo requiere membresía en el anterior.
Este sistema no tiene nada que ver con York, Inglaterra o la Gran Logia Unida de
Inglaterra; por lo tanto, es apropiado describirlo como el Rito Americano. Su
práctica fue escrita y compilada por el masón americano Thomas Smith Webb,
quien adaptó los cargos de William Preston. Aparte de Pennsylvania, la gran
mayoría de logias americanas practica una variante del ritual de Webb.
El Rito Escocés
Antiguo y Aceptado
El Rito Escocés
Antiguo y Aceptado se practica ampliamente en la comunidad masónica. Se origina
de los sistemas masónicos de altos grados franceses, que ganaron popularidad
durante la segunda mitad del siglo XVIII, se extendieron a las Indias Occidentales
y a los Estados Unidos y alcanzaron su forma moderna a inicios del siglo diecinueve.
La mayoría de los masones angloamericanos que se unen el Rito Escocés lo hace
en el cuarto grado. El candidato recibe los siguientes grados a través del
drama ritual, la redacción escrita, la invitación especial y así sucesivamente.
Sin embargo, el rito es un sistema de grados: Del primero al 33. Es una
práctica común en todo el mundo que las grandes logias tengan autoridad final
sobre los grados del Arte. Así, las logias del Arte, bajo dispensa de sus grandes
logias, pueden conferir los grados para el Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Debido a la historia del rito en Francia, su tercer grado no se asemeja al de las
logias angloamericanas. Continúa hasta el cuarto grado, con cada grado siguiente
después de ese, en sucesión, hasta el último grado 33. Con la impronta de la
época en que fueron escritos, los grados son profundamente filosóficos y
ensalzan abiertamente una doctrina hermética. Los grados del Rito Escocés son
un ejemplo de cómo la Masonería puede interpretarse como una escuela con grados
progresivos que propicia la expansión del intelecto y la sabiduría. Los altos
grados del Rito Escocés se rigen por lo que se conoce como un Consejo Supremo.
El Rito de
Memphis y el Rito de Misraím
El rito de
Memphis, el rito de Misraím y el rito de Memphis y Misraïm son sistemas de
altos grados que evolucionaron debido a un deseo manifiesto de vincular a la Masonería
con las supuestas escuelas de misterios del antiguo Egipto. Éstos se originaron
desde inicios a mediados del siglo XIX y reflejan una fuerte fascinación
contemporánea por todo lo egipcio, conocida como "egiptomanía."
Curiosamente, aunque estos grados nunca florecieron en los Estados Unidos o
Inglaterra (excepto a través de órdenes irregulares y cuasi masónicas), los
grados del Arte del rito de Memphis y de Misraím todavía son practicados por
logias masónicas regulares en Italia y Rumania, con los grados más altos
administrados por consejos de gobierno separados. La mayoría de los masones
pueden identificar el Rito de Memphis por su sorprendente estructura de 98
grados.
El Rito Escocés
Rectificado (Le Rite Écossais Rectifié o R\E\R\)
Este rito
altamente místico se basa en el esoterismo franco-cristiano de mediados del
siglo XVIII, la masonería Écossais (escocesa) – la misma tradición que dio
origen al Rito Escocés, pero que tiene poco que ver con el Arte practicado en
Escocia – y el neotemplarismo franco-alemán. Creado en 1768 en Lyon, Francia,
por Jean-Baptiste Willermoz, combinó el rito de la Estricta Observancia, con la
doctrina mística propugnada por Martínez de Pasqually y su orden de Caballeros Masones
Sacerdotes Elegidos del Universo. El rito consta de seis títulos oficiales,
comenzando con aprendiz y culminando en Chevalier Bienfaisant de la Cité Sainte
(Caballero Benefactor de la Ciudad Santa). Su cuarto grado es Caballero Escocés
de San Andrés – un grado masónico que se encuentra en el Rito Escocés y otros
del siglo XVIII. Une el Antiguo y el Nuevo Testamento, ya que el candidato es
guiado en los misterios cristianos de la nueva ley, que constituye la base de
la caballería espiritual. Los grados del Arte de este rito se practican en
logias regulares en Francia y Suiza, mientras que los respectivos órganos
confieren los altos grados. Los órganos de gobierno son conocidos como grandes prioratos
y se encuentran en Europa, Australia y América del Norte.
El Rito Sueco
Practicado
principalmente en Escandinavia (Noruega, Suecia y Dinamarca), con una pequeña
presencia en grupos étnicos suecos en Finlandia y una variante en el norte de Alemania,
este sistema de 11 altos grados se originó a mediados del siglo XVII. A
diferencia de los grados colaterales y de las organizaciones de la
Francmasonería angloamericana, el Rito Sueco es practicado en su totalidad, con
el objetivo principal de que cada candidato pase cada grado sucesivo a lo largo
de varios años y hasta décadas. El Venerable Maestro de la logia es elegido por
varios años y no hay ninguna garantía de que sus Vigilantes siempre suban a la Silla
en el Oriente. Los rituales del rito no han sido sometidos a la exposición; sus
miembros toman en serio la discreción necesaria sobre ellos. También exige una
profesión de la fe cristiana, que no es terriblemente polémica si uno considera
la historia religiosa de la Masonería, así como de Escandinavia. Por estas últimas
razones, el rito es a veces incomprendido por otros masones, especialmente en
los Estados Unidos, donde la expresión de los misterios masónicos se limita a
menudo a un rito dentro de un solo escenario. El Rito Sueco es, de hecho, uno
de grave misticismo y profundidad.
Aunque
hay muchos ritos más fascinantes que son dignos de estudio, incluyendo
Adoniram, Francés, Schroeder y Baldwin, para nombrar unos pocos, este resumen
pretende ilustrar brevemente la variedad histórica de la comunidad masónica,
que a menudo va mucho más allá de los primeros tres grados. La Francmasonería
es una organización que se deleita en su encanto antiguo y misterioso. Algunos
de los rituales más significativos y filosóficamente ricos que ofrece la
comunidad fraterna han producido muy dramáticas y elaboradas ceremonias
inspiradas en historias canallescas. Éstas llaman a todos los eruditos
masónicos a considerar profundamente sus propias tradiciones, así como otras
posibilidades para aquellos que buscan un mayor conocimiento acerca del Arte.
________________________________
Adam G. Kendall
es un Past Venerable Maestro de la Logia Fénix N° 144 y la Logia de Investigación
del Norte de California, en San Francisco. Él es miembro de la Junta Directiva
de la Sociedad de Investigación del Rito Escocés y anteriormente se desempeñó
como director de colecciones de la Biblioteca y Museo de la Francmasonería
Henry Wilson Coil [veáse https://freemason.pastperfectonline.com/].
¡Compartid esta
historia con vuestra logia! Todos los artículos de freemason.org pueden ser reutilizados
por cualquier publicación masónica con el debido crédito para la Gran Logia de
California y para el autor. Imprimid este artículo y publicadlo en vuestra logia;
incluyendo vuestra revista o sitio web; por correo electrónico a los miembros;
o usad los botones en la parte superior de esta página para compartir en
Facebook o Twitter.
__________________
*
El Código Masónico de California no
incluye el ritual, pero establece que la Gran Logia deberá preparar, publicar y
vender a sus logias y a los maestros masones, para uso y posesión únicamente de
los maestros masones, una versión en clave del mismo. Asimismo, dispone que,
sin perjuicio de lo anterior, un maestro masón que sea instructor autorizado de
un candidato puede reproducir esa parte del Ritual Cifrado que se refiere a los
exámenes de suficiencia de Aprendiz y de Compañero, para el uso y posesión por
parte de aquellos, a fin de que se preparen para su examen. Finalmente, determina
que en ningún caso se utilizará un Ritual Cifrado, o parte de él, durante una tenida,
excepto cuando se la convoque con el propósito de practicarlo; y que dicho uso
sólo estará permitido a los miembros que no participan en su presentación. No
está demás decir que el traductor de este trazado cuenta con una versión del
Ritual Cifrado (California Cipher, A Valuable Aid to the Memory, Grand Lodge of
California F. & A.M., 2013, San Francisco California 94108). En este
documento, llamado también el “Libro Azul”, una palabra puede estar codificada
en diferentes formas, o el mismo código representar diferentes palabras, por lo
que su lectura no es nada fácil.
Código Masónico de California
Traducción
y Selección de Textos
R\H\
Juan Luis Herrera Miranda, P\V\M\
de la
E\S\C\C\E\A\L\G\B\R\L\S\
Concordia Universal N° 14
Vall\
del Callao
20.10.2018
Segunda
Entrega
PARTE 8
LOGIAS CONSTITUIDAS
CAPÍTULO
5
OFICIALES
§805.010. OFICIALES.
Los
Oficiales de una Logia son: Venerable Maestro, 1er. Vigilante, 2do.
Vigilante, Tesorero, Secretario, 1er. Diácono, 2do. Diácono,
Maestro de Ceremonias, 1er.Mayordomo, 2do.Mayordomo, Guarda
Templo Exterior y otros Oficiales que estime la Logia apropiado
nombrar. El Venerable Maestro, 1er. y 2do. Vigilante,
Tesorero y Secretario serán elegidos conforme a este Código. Los otros Oficiales
serán nombrados por el Venerable Maestro. Cualquier Maestro Masón en
situación de regularidad, sea o no miembro de la Logia, puede ser nombrado Guarda
Templo Exterior u Organista. Todos los otros Oficiales serán miembros de
la Logia.
Un
miembro no puede ser Venerable Maestro, Vigilante o Secretario o cualquier
combinación de ellos, de más de una Logia al mismo tiempo.
El
título de Venerable Maestro se aplica no sólo a quien ha sido elegido e
instalado como Venerable Maestro, sino a cualquiera de los Vigilantes al actuar
como Venerable Maestro.
[Fuente:
Secciones 19040, 23020 y 25180 del Código Masónico de California de 1991.]
§805.020. PAST
VENERABLE MAESTRO.
El
título de Past Venerable Maestro sólo se aplica a un miembro que:
A.
Ha sido regularmente elegido o nombrado por una
carta patente como Venerable Maestro de una Logia Constituida en esta
Jurisdicción (que no sea una Logia de Investigación);
B.
Ha sido instalado como Venerable Maestro de una
Logia Constituida en esta Jurisdicción (que no sea una Logia de investigación);
C.
Ha desempeñado su cargo hasta la instalación de su
sucesor, excepto en el caso de muerte o fusión de Logias, como a continuación
se determina; y
D.
Es miembro regular de una Logia Constituida en esta
Jurisdicción.
Si
un Venerable Maestro dimite antes de la instalación de su sucesor, él pierde
todos los derechos al título de Past Venerable Maestro y como miembro de la
Logia, a menos que sea calificado de otra manera.
Si
un miembro ha sido regularmente elegido o nombrado mediante una carta patente e
instalado como Venerable Maestro de una Logia Constituida en esta Jurisdicción
y muere mientras se desempeñaba como Venerable Maestro, él puede por resolución
de su Logia ser denominado como un Past Venerable Maestro.
Un
miembro regular de una Logia Constituida en esta Jurisdicción que ha sido
regularmente elegido o nombrado mediante una carta patente y como Venerable
Maestro de una Logia Constituida en esta Jurisdicción, tendrá el título de Past
Venerable Maestro, si la Logia es fusionada mientras cumplía como Venerable
Maestro y él no llegó a ser Venerable Maestro de la Logia fusionada.
Un
miembro de buena reputación en una Logia Constituida en esta Jurisdicción, que fue
regularmente elegido o nombrado mediante una carta patente, instalado como Venerable
Maestro y ha desempeñado su cargo hasta la instalación de su sucesor en un Logia
Constituida en otra Jurisdicción, puede tomar el título honorífico
de "Past Venerable Maestro", pero no será miembro de esta Gran
Logia.
Si
la Gran Logia otorga una carta patente a una Logia formada por un gran
organismo reconocido por esta Gran Logia, ésta podrá, mediante resolución, disponer
que el título de Past Venerable Maestro sea aplicado a los Past Venerables Maestros
de dicha Logia y les otorgará los derechos y privilegios del Past Venerables
Maestros de esta Jurisdicción.
[Fuente:
Secciones 25190 y 25200 del Código Masónico de California de 1991.]
§805.030. COMPENSACIÓN.
Ningún
Oficial de una Logia puede recibir compensación por sus servicios como tal,
salvo lo dispuesto en las secciones 805.230, 805.320 y 805.330 de este Código.
ARTÍCULO
1 - ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL VENERABLE MAESTRO
§805.110. PODERES
DE VENERABLE MAESTRO.
El
Venerable Maestro tendrá poder para:
A.
Convocar a su Logia siempre que estime adecuado;
B.
Emitir, o disponer que se emitan, todas las
citaciones o notificaciones que sean necesarias;
C.
Cumplir todas las funciones ejecutivas de su Logia; y
D.
Realizar todos aquellos actos adecuados a su cargo,
de acuerdo a usos antiguos, que no estén prohibidos por este Código, el
Reglamento General de la Masonería o el Ritual.
Si
cualquier Oficial, elegido o nombrado, no califica o descuida el cumplimiento
de sus funciones, el Venerable Maestro lo retirará de su cargo.
[Fuente:
Sección 25130 del Código Masónico de California de 1991.]
§805.120. DEBERES
DEL VENERABLE MAESTRO.
Será
el deber del Venerable Maestro:
A.
Presidir todas las Tenidas de la Logia;
B.
Otorgar o haber otorgado todos los grados de
acuerdo con el Ritual;
C.
Dar, o haber dado, en su totalidad, las enseñanzas
correspondientes a cada grado, en el momento que se confiere, según el Ritual;
D.
Designar a los Oficiales según lo establecido en
los Estatutos;
E.
Nombrar un Comité de Auditoría y un Comité de Cuotas
Morosas en la reunión subsiguiente su instalación;
F.
Designar un encargado de coordinar con los comités de
la Gran Logia relacionados al Apoyo Logial y Servicios de Apoyo Fraternal y a cualquier
programa de la Gran Logia encargado de educación masónica;
G.
Certificar en cada Tenida de su Logia todas las actas
o los registros de los asuntos aprobados en las Tenidas de la Logia;
H.
Supervisar los actos formales de todos los Oficiales
de su Logia y ver que sus respectivas obligaciones sean cumplidas
apropiadamente;
I.
Proteger cuidadosamente contra cualquier infracción
de los miembros de su Logia a sus propios Estatutos, el Código Masónico de
California, el Reglamento General de la Masonería o a alguno de los derechos y
deberes establecidos en el Ritual; y
J.
Facilitar la instalación de su sucesor.
[Fuente:
Sección 25140 del Código Masónico de California de 1991.]
§805.130. DECISIÓN
DEL VENERABLE MAESTRO.
No
habrá ninguna apelación a la Logia de cualquier decisión del Venerable Maestro. Las
objeciones a una decisión del Venerable Maestro pueden ser presentadas ante el
Gran Maestro y tratadas por él. [Fuente: Sección 25150 del Código
Masónico de California de 1991.]
§805.140.
VOTO DIRIMENTE DEL VENERABLE MAESTRO.
El
Venerable Maestro tendrá una votación regular en todos los asuntos de la
Logia. En el caso de empate, él puede también dar su voto dirimente. [Fuente:
Sección 25160 del Código Masónico de California de 1991.]
ARTÍCULO
2 - OBLIGACIONES DE LOS OFICIALES ELECTOS DE LA LOGIA
§805.210. FUNCIONES DE LOS VIGILANTES.
Será
el deber de los Vigilantes ayudar al Venerable Maestro en el desempeño de sus
funciones y desempeñar todas aquellas obligaciones que el uso antiguo ha
asignado a sus respectivos cargos. Durante la ausencia del Venerable
Maestro, el 1er. Vigilante y en su ausencia el 2do.
Vigilante, remplazará y se encargará de todas las facultades y obligaciones del
Venerable Maestro. [Fuente: Sección 25210 del Código Masónico de
California de 1991.]
§805.220. DEBERES
DEL TESORERO.
Será
obligación del Tesorero a:
A.
Recibir todo el dinero del Secretario, mantener una
cuenta exacta y justa del mismo, dándole su recibo correspondiente y pagar lo
mismo sólo por una orden debidamente firmada por el Venerable Maestro,
refrendada por el Secretario y aprobada por votación de la Logia;
B.
Guardar con seguridad todo el dinero, propiedades y
otros activos de la Logia, excepto en la medida en que por resolución se
confiaron a los fideicomisarios de la Logia, desembolsar o transferir el mismo,
o parte de éste, por orden del Venerable Maestro, debidamente certificada por
el Secretario y con el aprobación de la Logia;
C.
Mantener un libro o libros en los que se exhiba en
detalle una cuenta correcta de sus ingresos y desembolsos, que tenga en cuenta
las fuentes de ingresos y gastos, y todo el dinero, propiedades y otros activos
de la Logia;
D.
Informar en las Tenidas establecidas en agosto y
febrero de cada año para el período de seis meses que termina el 30 de junio anterior
y el período de doce meses que termina el 31 de diciembre anterior,
respectivamente; y
E.
Desempeñar otras obligaciones pertenecientes a su
cargo que los Estatutos de la Logia o este Código las puedan requerir o la
Logia las pueda disponer.
La Logia puede disponer, en cualquier momento y cuando lo considere
necesario, que el Tesorero le presente, al momento, una cuenta de sus ingresos
y egresos y de dinero, propiedades y otros activos de la Logia.
[Fuente: Secciones 25220 y 19040 del
código Masónico de California de 1991.]
§805.230. FUNCIONES DE SECRETARIO.
Será deber del Secretario:
A.
Registrar, bajo la dirección del
Venerable Maestro, todas las interacciones en cada Tenida, que puedan ser
escritas, y transcribir lo registrado en un libro de actas conservado para ese
propósito y leer en la próxima Tenida las actas de la Logia y, después de que
se aprueben, presentarlas al Venerable Maestro para su firma. Después de la
aprobación no podrá hacerse ningún cambio, salvo por una apropiada moción
debidamente registrada;
B.
Presentar en cada Tenida de agosto de
la Logia, un estado de ingresos y gastos, activos y pasivos, en un formulario
promulgado por el Muy Venerable Gran Maestro, por los seis meses finalizados el
30 de junio anterior y en cada Tenida de febrero una declaración similar para
los 12 meses finalizados el 31 de diciembre anterior, y enviar una copia del
mismo al Inspector del distrito al que está asignada la Logia y al Gran
Maestro.
C.
Preparar y enviar una copia de dicho
registro, o de cualquier parte del mismo, a la Gran Logia, cuando se requiera;
D.
Recibir todo el dinero que se le debe a
la Logia y pagar al Tesorero la misma cantidad mensualmente, o más
frecuentemente como sea necesario; o deberá depositar el mismo a favor del
Tesorero de la Logia, con una frecuencia no menor a la mensual, en algún banco
o compañía fiduciaria designada por la Logia, tomando dos duplicados de los
comprobantes del depósito o recibos del mismo, uno para entregarlo
inmediatamente al Tesorero y el otro para ser conservado por él como un vale;
E.
Mantener el sello de la Logia y estamparlo
junto a su certificación en todos los documentos emitidos bajo su autoridad o
en obediencia a todos los requisitos de este Código.
F.
Presentar al Gran Secretario, inmediatamente
después de cada elección en la Logia, un Certificado de Elecciones, acompañado
de una copia de dispensa, si fuera necesario, cuando la elección se lleva a
cabo en un tiempo distinto al prescrito,;
G.
Presentar informes al Gran Secretario
en la forma y con la frecuencia determinada por este último, pero en ningún
caso con una frecuencia menor que la mensual ni mayor que la anual;
H.
Comunicar en la memoria al Gran
Secretario el número de miembros vivos, el monto del fondo de defunciones y la
manera en que el fondo es invertido;
I.
Comunicar en las declaraciones anuales
al Gran Secretario los nombres, las fechas de iniciación, adelanto y exaltación
y las fechas de muerte de todos los miembros permanentes de la Logia;
J.
Informar al gran Secretario en los
formularios oficiales los desaprobaciones, renuncias, retiros, expulsiones,
suspensiones y regularizaciones en todos los grados, inmediatamente después de
su ocurrencia;
K.
Notificar inmediatamente por escrito a
un solicitante que no es aprobado, de su desaprobación y reembolsarle todos los
gastos y contribuciones pagadas;
L.
Proporcionar al Comité de Servicios de
Apoyo Fraternal toda la información relacionada con asuntos que afecten o se
relacionen con su Logia, según le sea solicitado de vez en cuando;
M.
Enviar la notificación necesaria a los
miembros de la Logia que están atrasados en sus cuotas;
N.
Mantener disponibles, los siguientes
libros de la Logia;
1.
Un libro de actas, en el que se registrarán todas
las interacciones de la Logia que puedan escribirse, de todas las Tenidas Ordinarias
y Especiales;
2.
Un libro de Estatutos, para las firmas de los
miembros en el orden de su admisión, cuidando que cada miembro firme con su
nombre completo, o si tal miembro no puede firmar su nombre completo, con su
marca atestiguada por dos miembros de la Logia, uno de los cuales no puede ser
el Secretario. Todos los registros deberán ser hechos con tinta o con otro
elemento permanente;
3.
Un libro de Registros, en el que se registra en
páginas dispuestas alfabéticamente,:
a.
El nombre o los nombres completos de todos los
miembros de la Logia;
b.
Las fechas de su iniciación, adelanto, exaltación o
afiliación;
c.
El nombre, número y ubicación de las logias de las
cuales los afiliados eran miembros;
d.
La edad y ocupación de cada uno cuando fue
admitido; y
e.
Las fechas de su retiro, expulsión, suspensión,
muerte o regularización;
1.
Un registro, a ser mantenido en el puesto del
Guarda Templo Exterior, en el que se anotará antes de que entrar a la Logia: Los
nombres de todos los miembros de la Logia y de los visitadores y los nombres,
números y lugares de las Logias de los últimos. Todas las anotaciones deberán
ser hechas con tinta u otro elemento permanente; y
2.
Un conjunto de libros que puedan ser necesarios para
presentar claramente:
a.
La cuenta de cada miembro de la Logia;
b.
Los recibos del Secretario que proporcionen un
registro claro y permanente de todos los fondos recibidos y de quienes se recibieron,
con las cuentas pendientes, si las hubiera;
c.
Sus pagos al Tesorero;
O.
Preservar el Código Masónico de
California, que puede ser publicado de vez en cuando, junto con todos las actas
impresas; y
P.
Realizar otras tareas pertenecientes a
su cargo, que los Estatutos de la Logia y este Código puedan requerir o que la
Logia pueda disponer.
El
Secretario deberá recibir la compensación por sus servicios que la Logia pueda
disponer.
[Fuente:
Secciones 25230, 19040 y 19030 del Código Masónico de California de 1991.]
ARTÍCULO
3 - DEBERES DE LOS OFICIALES NOMBRADOS DE LA LOGIA
§805.310.
DEBERES GENERALES DE LOS OFICIALES NOMBRADOS.
Los
Oficiales nombrados deberán desempeñar las obligaciones consistentes con los
usos de la Orden y en relación con sus respectivos cargos, que puedan ser
requeridas por este Código o como pueda ser dispuesto por el Venerable Maestro. [Fuente:
Sección 25240 del Código Masónico de California de 1991.]
§805.320.
FUNCIONES DEL SUBSECRETARIO.
Si el cargo de Subsecretario es autorizado por la Logia, ese Oficial
asistirá al Secretario en el desempeño de todos sus deberes. El Subsecretario
recibirá la compensación por sus servicios que indique la Logia. [Fuente: Sección 19040 del Código Masónico
de California de 1991].
§805.330. OBLIGACIONES DEL GUARDA TEMPLO EXTERIOR.
El Guarda Templo Exterior, además de los
deberes de su cargo, deberá entregar todos los avisos y citaciones y realizar
los otros servicios que le sean requeridos por la Logia. Recibirá la
compensación por sus servicios como lo indique la Logia. [Fuente: Sección 19040 del Código Masónico de California de 1991.]
Código Masónico de California
Traducción y Selección
de Textos
R\H\
Juan Luis Herrera Miranda, P\V\M\
de la
E\S\C\C\E\A\L\G\B\R\L\S\
Concordia Universal N° 14
Vall\
del Callao
20.10.2018CÓDIGO
MASÓNICO DE CALIFORNIA
que contiene
CONSTITUCIÓN Y
ORDENANZAS
de
LA MUY VENERABLE GRAN LOGIA
de Libres y Aceptados Masones
del
ESTADO DE CALIFORNIA
San Francisco
200_
Cuarta
edición
Copyright
200_ por la Gran Logia, de L. & A.M. de California
Impreso en los
Estados Unidos de América. Están reservados todos los derechos de este
libro. Ninguna parte del mismo puede ser reproducida de ninguna manera sin
autorización por escrito de la Gran Logia de California, excepto las citas,
puede ser plasmada en comentarios por otras jurisdicciones, tales como han sido
reconocidas oficialmente por esta Gran Logia. Para obtener información,
dirección postal: Gran Secretario, 1111 California Street, San Francisco,
California 94108-2284.
CONSTITUCIÓN
del
GRAN LOGIA DE CALIFORNIA
Adoptada en octubre __, 200_
§10.000. NOMBRE.
Esta organización
es una asociación no incorporada que será conocida como "las Muy Venerable Gran Logia de Libres y Aceptados Masones del estado de
California. " [Fuente: Sección
110 del Código Masónico de California de 1991].
§20.000. MIEMBROS.
A.
La Gran Logia estará compuesta de un Gran Maestro
(cuyo tratamiento personal deberá ser de Muy Venerable), un Diputado Gran
Maestro, un Gran 1er. Vigilante y un Gran 2do.Vigilante
(cuyo tratamiento personal será de Eminente Venerable), un Gran Tesorero, un
Gran Secretario y un Gran Instructor (cuyo tratamiento personal será de Muy
Venerable), un Gran Capellán (cuyo tratamiento personal será de Muy Reverendo),
el Asistente del Gran Instructor, un Gran Orador, un Asistente del Gran
Secretario, un Gran Maestro de Ceremonias, un Gran Porta Estandarte, un Gran Porta
Espada, un Gran Porta Biblia, un Gran 1er. Diácono, un Gran 2do.
Diácono, un Gran 1er. Mayordomo, un Gran 2do. Mayordomo, un Gran Guarda Templo Interior, un
Gran Organista, un Gran Guarda Templo Exterior y a discreción de la Gran Maestro,
un Asistente del Gran Organista y un Asistente del Gran Guarda Templo Exterior
(cuyo tratamiento personal será de Venerable), junto con todos los Past Gran
Grandes Oficiales y Past Venerables Maestros de esta Jurisdicción y el Venerable
Maestro y los Vigilantes de los Capítulos y Logias regularmente constituidas
(excepto las Logias de Investigación o la Logia de Grandes Maestros) de esta
Jurisdicción o los representantes de los mismos debidamente elegidos. Un
Past Gran Oficial es alguien que ha sido regularmente elegido por los miembros
de la Gran Logia e instalado como uno de los primeros siete oficiales de la
Gran Logia mencionados anteriormente y que ha servido a término en su
cargo; y
B.
Los miembros de Gran Logia se reunirán en Asambleas
para realizar cualquier asunto que llegue debidamente ante ellos.
[Fuente:
Sección 230 del Código Masónico de California de 1991.]
Members of
the Most Worshipful Grand Lodge of
Free and Accepted Masons of the State of California
|
|||||
Miembros de la Muy Venerable Gran
Logia de Libres y Aceptados Masones del Estado de California
|
|||||
Manner of Address
|
Office
|
Tratamiento Personal
|
Cargo
|
||
1
|
Most Worshipful
|
Grand Master
|
Muy Venerable
|
Gran Maestro
|
|
2
|
Right Worshipful
|
Deputy Grand Master
|
Eminente Venerable
|
Gran Maestro Adjunto
|
|
3
|
Right Worshipful
|
Senior Grand Warden
|
Eminente Venerable
|
Gran 1er. Vigilante
|
|
4
|
Right Worshipful
|
Junior Grand Warden
|
Eminente Venerable
|
Gran 2do.Vigilante
|
|
5
|
Very Worshipful
|
Grand Treasurer
|
Muy Venerable
|
Gran Tesorero
|
|
6
|
Very Worshipful
|
Grand Secretary
|
Muy Venerable
|
Gran Secretario
|
|
7
|
Very Worshipful
|
Grand Lecturer
|
Muy Venerable
|
Gran Instructor
|
|
8
|
Very Reverend
|
Grand Chaplain
|
Muy Reverendo
|
Gran Capellán
|
|
9
|
Worshipful
|
Assistant Grand Lecturer
|
Venerable
|
Asistente del Gran Conferencista
|
|
10
|
Worshipful
|
Grand Orator
|
Venerable
|
Gran Orador
|
|
11
|
Worshipful
|
Assistant Grand Secretary
|
Venerable
|
Asistente del Gran Secretario
|
|
12
|
Worshipful
|
Grand Marshal
|
Venerable
|
Gran Maestro de Ceremonias
|
|
13
|
Worshipful
|
Grand Standard Bearer
|
Venerable
|
Gran Porta Estandarte
|
|
14
|
Worshipful
|
Grand Sword Bearer
|
Venerable
|
Gran Porta Espada
|
|
15
|
Worshipful
|
Grand Bible Bearer
|
Venerable
|
Gran Porta Biblia
|
|
16
|
Worshipful
|
Senior Grand Deacon
|
Venerable
|
Gran 1er. Diácono
|
|
17
|
Worshipful
|
Junior Grand Deacon
|
Venerable
|
Gran 2do. Diácono
|
|
18
|
Worshipful
|
Senior Grand Steward
|
Venerable
|
Gran 1er. Mayordomo
|
|
19
|
Worshipful
|
Junior Grand Steward
|
Venerable
|
Gran 2do. Mayordomo
|
|
20
|
Worshipful
|
Grand Pursuivant
|
Venerable
|
Gran Guarda Templo Interior
|
|
21
|
Worshipful
|
Grand Organist
|
Venerable
|
Gran Organista
|
|
22
|
Worshipful
|
Grand Tiler
|
Venerable
|
Gran Guarda Templo Exterior
|
|
23
|
Worshipful
|
Assistant Grand Organist
|
Venerable
|
Asistente del Gran Organista
|
|
24
|
Worshipful
|
Assistant Grand Tiler
|
Venerable
|
Asistente del Gran Guarda Templo Exterior
|
PARTE 4
GRAN LOGIA
CAPÍTULO 4
OFICIALES DE LA GRAN LOGIA
§404.000. PRERREQUISITO PARA LOS
OFICIALES.
Cada Oficial de la Gran
Logia debe ser miembro de una Logia en esta Jurisdicción. Cada Oficial, a
excepción del Gran Capellán, Gran Organista y Asistente del Gran Organista,
debe, en el momento de su elección o nombramiento, ser un Past Venerable Maestro
de esta Jurisdicción o un Venerable Maestro o Vigilante de una Logia regularmente
constituida de esta Jurisdicción (que no sea una Logia de Investigación o la
Logia del Gran Maestro). [Fuente: Sección
240 del Código Masónico de California de 1991].
ARTÍCULO 1 - PODERES Y DEBERES
DEL GRAN MAESTRO
§404.110. GENERALMENTE.
El Gran Maestro será el
director ejecutivo de la Gran Logia. El director posee solo los poderes y
deberes establecidos en este Código. Una acción discrecional por parte del Gran
Maestro no obliga a sus sucesores, ya que cualquier ejercicio de discreción es
personal para cada Gran Maestro. Los poderes y el título de Gran Maestro se
aplican no sólo a quien ha sido elegido e instalado como Gran Maestro, sino a
cualquiera de los Grandes Oficiales que hayan asumido los poderes y deberes de
Gran Maestro. Sólo los miembros de la Gran Logia actuando en una Asamblea Anual
pueden revertir o modificar las decisiones del Gran Maestro. El Gran Maestro no
está excluido de actuar simplemente porque un asunto no se presenta ante él de
manera formal. [Fuente: Secciones 350,
1010 y 1020 del Código Masónico de California de 1991].
§404.120. PODERES DEL GRAN
MAESTRO.
El Gran Maestro puede:
A.
Durante el intervalo entre Asambleas Anuales de la
Gran Logia, ejercitar todos los poderes ejecutivos de la Gran Logia, excepto el
poder de otorgar estatutos;
B.
Convocar a cualquier Logia, presidirla,
inspeccionar sus procedimientos y exigir su conformidad al uso masónico;
C.
Requerir la asistencia de cualquier Oficial de la
Gran Logia con respecto a los asuntos relacionados con los deberes de su cargo;
D.
Nombrar representantes a otras Grandes Logias
reconocidas y recibir y acreditar representantes de éstas;
E.
Emitir edictos que requieran conformidad con los
requisitos de este Código, el Reglamento General de la Masonería y el Ritual;
F.
Hacer Masones a la vista a sola voluntad en una
Logia regular con el consentimiento unánime de los miembros presentes; y
G.
Ejercer los demás poderes que se establecen en
otras partes de este Código.
[Fuente: Sección 1050 del Código Masónico de California de 1991].
§404.130. DEBERES DEL GRAN
MAESTRO.
El Gran Maestro deberá:
A.
Ejercer una supervisión general y cuidadosa sobre la
Orden, y ver que los requisitos de este Código, el Reglamento General de la
Masonería y el Ritual sean estrictamente mantenidos, apoyados y obedecidos;
B.
Investigar cualquier asunto que pueda estar en
violación de los requisitos de este Código, las Regulaciones Generales de la
Masonería o el Ritual y dictar las órdenes que sean necesarias en relación con
el caso;
C.
Ordenar que sea entregado personalmente a cualquier
Masón, que el Gran Maestro cree que actuó o no actuó en violación de los
requisitos de este Código, el Reglamento General de la Masonería o el Ritual,
un aviso exigiendo que el Masón actúe de acuerdo con los requisitos. Si el Masón
no puede después de esto actuar como es exigido por el Gran Maestro, el Gran Maestro
remitirá el asunto a una Logia de esta Jurisdicción para que lo enjuicie por el
cargo de conducta no masónica. El 2do. Vigilante de la Logia presentará
la acusación contra el Masón. Mientras dura el juicio, el Gran Maestro podrá
suspender al Masón de todos los derechos y beneficios de la Masonería;
D.
Ordenar que sea entregado personalmente a cualquier
organización masónica o a la Orden Masónica de la Juventud, que el Gran Maestro
cree que actuó o no actuó en violación de los requisitos de este Código, el
Reglamento General de la Masonería o el Ritual, un aviso exigiendo que esa organización
actúe de acuerdo con los requisitos. Si la organización es incapaz de actuar
como es exigido por el Gran Maestro, el Gran Maestro puede emitir un edicto
prohibiendo a todos los masones dar cualquier ayuda o apoyo de la Masonería a tal
organización o participar personalmente en la misma, hasta que el Gran Maestro
haya determinado que dicha organización está otra vez cumpliendo con este Código;
E.
Presidir la Asamblea Anual y las Asambleas Extraordinarias
de Gran Logia. No habrá ninguna apelación de sus decisiones como
Presidente;
F.
Presentar, en cada Asamblea Anual, un mensaje
escrito que establece:
a.
Todos los actos
oficiales durante el año;
b.
Las condiciones
generales de la Masonería dentro de su Jurisdicción; y
c.
Recomendar cualquier
legislación que considere necesaria o conveniente para el bienestar de la Orden;
G.
Conferir cartas constitutivas a las Logias según
los antiguos usos y normas. Puede hacerlo ya sea en persona o mediante un
representante debidamente autorizado;
H.
Ejercer todas las funciones ejecutivas necesarias
de la Gran Logia cuando no esté en período de sesiones; e
I.
Desempeñar otras obligaciones que están
establecidos en otras partes de este Código.
[Fuente: Sección 1060 del Código
Masónico de California 1991.]
ARTÍCULO 2 - DERECHOS Y
DEBERES DE LOS OFICIALES ELECTOS DE LA GRAN LOGIA
§404.210. DIPUTADO GRAN
MAESTRO.
Será el deber de diputado Gran Maestro asistir al
Gran Maestro en el desempeño de sus funciones en toda Asamblea de la Gran Logia
y, en su ausencia, presidirlas. [Fuente:
Sección 2010 del Código Masónico de California 1991.]
§404.220. GRANDES VIGILANTES.
Será el deber de los Grandes Vigilantes asistir al
Gran Maestro en todas las Asambleas de la Gran Logia y, en su ausencia y del Diputado
Gran Maestro, presidir en el orden de su rango. [Fuente:
Sección 2020 del Código Masónico de California 1991.]
§404.230. GRAN TESORERO.
El Gran Tesorero será el director financiero de la
Gran Logia. Será obligación del gran Tesorero:
A.
Recaudar todos los dineros pertenecientes a la Gran
Logia del gran Secretario, dando recibo del mismo, inmediatamente después de su
recepción y depositarlo en favor de la Gran Logia;
B.
Hacerse cargo de todos los otros bienes de Gran
Logia, excepto de la propiedad encargada específicamente al Gran Secretario;
C.
Desembolsar fondos para todas las previsiones de la
Gran Logia como se indica en la Sección 407.035 de este Código;
D.
Mantener un correcto, completo y uniforme conjunto
de registros financieros, dando cuenta de todos los recibos, desembolsos,
activos y pasivos de la Gran Logia. Dichos registros serán guardados en la
base de contabilidad de devengados y mantenidos de acuerdo con los principios
de contabilidad generalmente aceptados;
E.
Apoyar a la Gran Logia en todas Asambleas, salvo Asambleas
Ceremoniales, y poner a disposición del Gran Maestro, cuando sea necesario, todos
los libros y registros necesarios pertenecientes a su cargo; y también, si
es requerido por la Gran Logia o el Gran Maestro, proporcionar tales libros y
registros a cualquier Comité que pueda ser nombrado para actuar en relación con
los asuntos fiscales de la Gran Logia;
F.
Preparar y entregar en cada Asamblea Anual un
informe detallado de la situación financiera de la Gran Logia, preparado de
conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados con el
método contable de devengados, utilizando un año fiscal que termine en el fin
del mes durante el cual se lleva a cabo la Asamblea Anual. Este informe habrá
sido examinado por un contador público independiente a la Gran Logia como se
indica en la Sección 407.045 de este Código, presentado a la Comisión de
finanzas y publicado en las actas de la Gran Logia;
G.
Ser responsable de la gestión de personal de la Sección
de Contabilidad de la oficina de la Gran Logia y a crear y adoptar
descripciones y definir las funciones de dicho personal; sin embargo, el
personal está sujeto a la administración general del Gran Secretario;
H.
Pagar y transferir a su sucesor al final de su
mandato todos los fondos y propiedades de la Gran Logia en su posesión; y
I.
Desempeñar otras obligaciones establecidas en otras
partes del presente Código o las que puedan ser solicitadas por el Gran Maestro
o la Gran Logia.
[Fuente: Sección 2030 del Código
Masónico de California 1991.]
§404.240. GRAN
SECRETARIO.
Será deber de la Gran Secretario:
A.
Recibir todo el dinero debido a la Gran Logia y
pagar lo mismo al Gran Tesorero, tomando su recibo; proporcionar servicios
para la recolección de todos los dineros recibidos por la Gran
Logia; mantener adecuados registros de los mismos y presentan un registro
puntual de dichas operaciones al Gran Tesorero; actúa por el Gran Tesorero
en su ausencia;
B.
Registrar todas las interacciones de la Gran Logia
que puedan ser escritas; impulsar la publicación de su Informe, del Registro de
Miembros y del Código Masónico de California; proporcionar información
estadística para su inclusión en el Informe; alcanzar, sin cargo, una copia del
Informe Anual y del Registro de Miembros a cada Logia, y una copia del Informe Anual,
del Registro de Miembros y del Código Masónico de California, o de las enmiendas
al mismo, a los designados por el Gran Maestro;
C.
Excepto según lo específicamente previsto en la Sección
404.230 de este Código, proporcionar personal y administrar la oficina de la
Gran Logia, establecer y administrar todas las políticas de personal, preparar
descripciones y definir las funciones de los empleados de la oficina,
supervisar a todo el personal de la Gran Logia cuyas oficinas están en la
Gran Logia, evaluar el desempeño de los empleados sobre una base regular, fijar
la compensación, en su caso, de todos los empleados (que no sea el Gran
Secretario, el Asistente del Gran Secretario y el jefe pagado del personal
de contabilidad de la Gran Logia) y de los agentes de la Gran Logia que en
todos las actividades será justa y razonable y consistente con las políticas de
empleo y compensación de esta corporación;
D.
Recibir, presentar debidamente y guardar con
seguridad, en una instalación de almacenamiento resistente al fuego, cuando sea
necesario, todos los documentos esenciales y documentos dirigidos o pertenecientes
a la Gran Logia; prever la custodia y la disponibilidad de las joyas,
muebles, ropa y demás parafernalia de la Gran Logia;
E.
Dirigir la correspondencia de la Gran Logia y
comunicarse con otras Grandes Logias en nombre del Logias constituidas y de los
miembros de esta Jurisdicción;
F.
Mantener los sellos de la Gran Logia y de sus
entidades y estampar el sello correspondiente, con su certificación, en todos
los documentos que emanan de la Gran Logia y de sus entidades, cuando se
requiera;
G.
Apoyar a la Gran Logia en todas sus Asambleas,
salvo Asambleas Ceremoniales; informar en cada Asamblea Anual todos los asuntos
pendientes de la Gran Logia; y presentar a la consideración de la Gran
Logia todas las demás cuestiones que bien puedan proceder de su provincia;
H.
Informar a la Gran Logia y al Gran Maestro en cada Asamblea
Anual sobre las Logias que están en mora y las Logias que han descuidado o se
han negado a cumplir con cualquier disposición de este Código;
I.
Mantener un registro automatizado de las
estadísticas de afiliación, incluyendo la historia masónica, estado actual y
áreas de especialización de cada miembro de esta Jurisdicción, actualizar este
registro sobre una base regular;
J.
Mantener el suministro de formularios, premios, diplomas,
certificados y folletos masónicos adecuados a las necesidades de las Logias, a
un costo; establecer un sistema de control y normalización de los
formularios utilizados por la Gran Logia y las Logias constituidas; proveer,
al costo, a cada nuevo Logia bajo dispensación una serie de libros de registro
inmediatamente después de que se les ha concedido una dispensa; y
proporcionar a las Logias constituidas, al costo, copias de la Constitución, de
las Ordenanzas y otras publicaciones, cuando sea necesario, para su entrega a
cada Maestro Masón recién exaltado;
K.
Proporcionar su mandil Oficial a cada nuevo Past Gran
Maestro y a cada nuevo Inspector;
L.
Asegurarse de que un seguro adecuado, recomendado
por la Comisión de Seguros, sea obtenido por la Gran Logia y por sus entidades,
así como por las Logias constituidas, incluyendo el seguro proporcionado en la Sección
407.085 de este Código;
M.
Asesorar a las Logias bajo dispensa;
N.
Asistir a las Asambleas, seminarios y talleres que
sean necesarios y deseables para el desempeño de sus funciones; y
O.
Desempeñar otras obligaciones establecidas en otras
partes del presente Código o como puedan ser solicitadas por el Gran Maestro o la
Gran Logia.
[Fuente: 120 secciones y 2040
del Código Masónico de California 1991.]
§404.250. GRAN INSTRUCTOR.
Será obligación del Gran Instructor:
A.
Supervisar y dirigir a los Asistentes de los Grandes
Instructores y a los Inspectores en el desempeño de sus funciones, en relación
con el Ritual y requerir su conformidad con el Ritual adoptado;
B.
Examinar a los Asistentes de los Grandes
Instructores y emitir Certificados de Competencia a aquellos que estén
debidamente calificados, al recibir aviso de su designación por el Gran Maestro;
C.
Asegurarse de que los Inspectores examinen a todos
los oficiales que deben presentar certificados de suficiencia en su instalación
de acuerdo con este Código;
D.
Presentar a la Gran Logia en cada Asamblea Anual
una cuenta completa y detallada de sus servicios durante el año y establecer la
condición de las Logias con respecto al ritual;
E.
Disponer el mantenimiento de las Logias de Instrucción
para los Inspectores y si es conveniente disponer que asistan a Escuelas de
Instrucción organizadas por los Grandes Instructores o Inspectores Auxiliares;
y
F.
Convocar y presidir las reuniones del Comité de
Ritual siempre que a su juicio sea necesario o conveniente que el comité se reúna.
[Fuente: Sección 2050 del Código
Masónico de California 1991.]
ARTÍCULO 3 -
OBLIGACIONES DE OFICIALES DESIGNADO POR LA GRAN LOGIA
§404.310. ASISTENTE DEL GRAN
SECRETARIO.
El Asistente del Gran Secretario asistirá al gran
Secretario en el desempeño de sus funciones y deberá desempeñar otras
obligaciones que puedan ser prescritas por el Gran Secretario; y, en su
ausencia o incapacidad, deberá actuar por él.
[Fuente: Sección 3020 del Código
Masónico de California 1991.]
§404.315. ASISTENTE DE LOS
GRANDES INSTRUCTORES.
El Gran Maestro deberá dividir esta Jurisdicción en
divisiones generales y nombrará para cada división un Gran Instructor que será
un Past Venerable Maestro y miembro de una Logia de tal división, el cual,
antes de entrar a sus funciones, presentará un certificado del Gran Instructor
de que es suficientemente competente en el Ritual para actuar como un Gran Instructor.
Será deber de cada Asistente del Gran Instructor:
A.
Ayudar al Gran Instructor en el desempeño de sus
funciones;
B.
Examinar e instruir a los Inspectores dentro de su
división en el desempeño de sus obligaciones en materia de Ritual y asistir al
Gran Maestro, en la medida en que pueda dirigir la supervisión de dichos Inspectores
en el desempeño de sus funciones, como Representante del Gran Instructor en las
Logias de sus respectivos distritos;
C.
Ejercer la supervisión del trabajo ritual en las Logias
bajo su cuidado;
D.
Asistir a las reuniones del Comité de Ritual cuando
sea requerido por la Gran Instructor;
E.
Organizar y llevar a cabo una Asamblea Anual para
los Inspectores dentro de su división, sujeta a la aprobación del Gran Instructor;
F.
Supervisar los acuerdos de la Asambleas Ceremonial
de la Gran Logia en su división cuando es dirigida por el Gran Maestro;
G.
Asistir a cada Asamblea Anual de cualquier Escuela
de Instrucción que el Gran Instructor disponga;
H.
Estar presente en cada período de sesiones de la Asamblea
Anual para asistir al Gran Instructor en el desempeño de todas las funciones
necesarias de la Comisión de Ritual; y
I.
Llevar a cabo otros servicios que puedan ser juzgados
necesarios para asegurar la adecuada instrucción a los Oficiales sobre el
Ritual y estricto cumplimiento del trabajo adoptado.
Si un Asistente de Gran Instructor
ha servido nueve años consecutivos, será inelegible para la reelección hasta el
lapso de un año, a menos que el Gran Maestro determine que su nombramiento es
apropiado para el bien de la Orden.
[Fuente: Sección 3030 del Código
Masónico de California 1991.]
§404.320. GRAN
CAPELLÁN.
El Gran Capellán presentará un servicio devocional
en cada Asamblea Anual de la Gran Logia. Durante la Asamblea Anual, el Gran
Capellán también presentará un servicio conmemorativo apropiado para los
miembros de la Gran Logia u otros Maestros masones distinguidos de esta
Jurisdicción, que fueron llamados de su trabajo terrenal durante el año
anterior. También realizará los otros servicios, que pertenezcan a su cargo,
según lo requiera el Gran Maestro. [Fuente:
Sección 3040 del Código Masónico de California de 1991].
§404.325. GRAN ORADOR
El Gran Orador dará un discurso en cada Asamblea
Anual de la Gran Logia sobre asuntos relacionados con la Orden y otros discursos
que el Gran Maestro pueda solicitar. [Fuente:
Sección 3050 del Código Masónico de California de 1991]
§404.330. GRAN MAESTRO
DE CEREMONIAS.
Será deber del Gran Maestro de Ceremonias:
A.
Proclamar a los Grandes Oficiales en su instalación
y hacer otras proclamaciones que puedan ser dirigidas por el Gran Maestro;
B.
Presentar a los representantes de otras Grandes Logias
y a todos los hermanos visitadores distinguidos;
C.
Conducir todas las procesiones de la Gran Logia,
bajo la dirección del Gran Maestro; y
D.
Desempeñar los demás deberes propios de su cargo
según sea necesario.
[Fuente: Sección 3060 del Código Masónico de
California de 1991].
§404.335. GRAN PORTA
ESTANDARTE.
Será el deber del Gran Porta Estandarte llevar el
estandarte de la Gran Logia en procesiones y ceremonias públicas cuando así lo
requiera el Gran Maestro. [Fuente:
Sección 3070 del Código Masónico de California de 1991].
§404.340. GRAN PORTA
ESPADA.
Será deber del Gran Porta Espada llevar la espada
de la Gran Logia en procesiones y ceremonias públicas cuando así lo requiera el
Gran Maestro. [Fuente: Sección 3080 del
Código Masónico de California de 1991.]
§404.345. GRAN PORTA
BIBLIA.
Será el deber del Gran Porta Biblia llevar las Sagradas
Escrituras en procesiones y ceremonias públicas cuando así lo exija el Gran
Maestro. [Fuente: Sección 3090 del Código
Masónico de California de 1991].
§404.350. GRANDES
DIÁCONOS.
Será el deber de los Grandes Diáconos ayudar al
Gran Maestro y a los Grandes Vigilantes de la manera que prescriben los
antiguos usos del Arte. [Fuente: Sección
3100 del Código Masónico de California de 1991]
§404.355. GRANDES MAYORDOMOS.
Será el deber de los Grandes Mayordomos supervisar
los preparativos para las ocasiones festivas cuando así lo requiera el Gran
Maestro. [Fuente: Sección 3110 de la
masónica de California de 1991Código.]
§404.360. GRAN GUARDA
TEMPLO INTERIOR
Será deber del Gran Guarda Templo Interior:
A.
Guardar la puerta interior de Gran Logia y comunicarse
con el Gran Guarda Templo Exterior;
B.
Anunciar por sus nombres y títulos masónicos
correspondientes a todos los que soliciten admisión, y cuidar que todos los que
ingresan usen la joya y la indumentaria adecuadas a su rango;
C.
Impedir que nadie se retire sin que no haya
obtenido permiso del Gran Maestro; y
D.
Actuar como asistente del Gran Maestro de
Ceremonias en todas las procesiones de la Gran Logia y en todas las ceremonias
públicas.
[Fuente: Sección
3120 del Código Masónico de California de 1991]
§404.365. GRAN
ORGANISTA
Será el deber del Gran Organista tocar el órgano
durante la apertura y cierre de la Gran Logia, y organizar e interpretar la
música en este instrumento en todas las ocasiones ceremoniales cuando sea
requerido por el Gran Maestro. El Gran Maestro puede nombrar un Asistente del Gran
Organista como contraparte del Gran Organista. El Asistente del Gran Organista
desempeñará los deberes del Gran Organista en ausencia de ese Oficial. El Asistente
del Gran Organista tendrá derecho a cualquier reembolso de gastos que, de lo
contrario, estaría disponible para un Oficial de la Gran Logia, solo cuando
cumpla con los deberes del Gran Organista. [Fuente: Sección 3130 del Código
Masónico de California de 1991.]
§404.370. GRAN GUARDA
TEMPLO EXTERIOR.
Será deber del Gran Guarda Templo Exterior:
A.
Guardar la puerta exterior de la Gran Logia y comunicarse
con el Gran Guarda Templo Interior;
B.
Informar al Gran Guarda Templo Interior todas las
solicitudes de admisión al Templo y verificar que todos los que ingresen estén
debidamente autorizados y debidamente vestidos;
C.
Hacer la preparación adecuada del local de la Gran
Logia en todas sus Asambleas;
D.
Tomar el control y guardar de manera segura las
joyas, muebles, atuendos y demás parafernalia de la Gran Logia durante sus Asambleas;
y
E.
Enviar todos los avisos y citaciones, y realizar
las demás tareas que le sean requeridas por la Gran Logia o el Grand Master.
El Gran Maestro puede nombrar un Asistente del Gran
Guarda Templo Exterior como contraparte del Gran Guarda Templo Exterior. El Asistente
del Gran Guarda Templo Exterior desempeñará los deberes del Gran Guarda Templo
Exterior en ausencia de ese Oficial. El Asistente de Gran Guarda Templo
Exterior tendrá derecho a cualquier reembolso de gastos que, de lo contrario,
estaría disponible para un Oficial de la Gran Logia, solo cuando cumpla con los
deberes del Grand Guarda Templo Exterior.
[Fuente: Secciónn 3140 del Código Masónico de California de 1991]
Por el R\H\ Ben\ y Vit\ Juan Luis Herrera Miranda
S\C\C\E\A\B\R\L\S\ Concordia Universal Nº 14, Vall\ del Callao, Or\ del Perú
“AÑO DE LA DOCENCIA Y EL TRABAJO INICIÁTICO”
PAGINAS DEL INSTITUTO
MAESTROS
X
Entre las varias características que definen a nuestra Augusta Orden se encuentra aquella que le nombra como una Institución conservadora y, a la vez, progresista.
Conservadora porque preserva para la humanidad todo aquello que nos une, valores primordiales que nos dan la calidad de seres humanos, que se transmiten de generación en generación, perpetuando la vida en el espacio y en el tiempo. A esos valores, la masonería los exalta para que brillen con intenso fulgor y ardan con mayor entusiasmo y calor en el corazón de sus iniciados, tratando de restablecer con ellos y en ellos el equilibrio de la doble naturaleza del hombre; Armonía entre el espíritu y la materia.
Progresista. Alienta a sus miembros a que ocupen puestos de vanguardia en todos aquellos movimientos o corrientes de pensamiento que construyen progreso, bienestar y desarrollo, como productos de la Tolerancia de ideas, creencias y opiniones; asumiendo un compromiso con el presente, planteando una modernidad innovadora, con visión de futuro, con objetivos plenos que conduzcan a un desarrollo armónico y justo a la humanidad y su entorno.
Nuestras tradiciones mencionaban que Federico Villarreal adhería a estas dos, de varias, premisas que definen a la masonería y que, por lo tanto, se aseguraba su pertenencia a ella.
Un documento, que más abajo reproducimos, dirigido al Muy Resp:. Gran Maestre por la R:. L:. S:. Concordia Universal N° 14, datado el 6 de junio de 1923, expresándole “(…) el pesar tan profundo que sienten con motivo del fallecimiento de uno de los más distinguidos miembro de la Or:., el H:. Federico Villarreal, cuya actuación en el mundo profano ha dejado una estela luminosa que honra á la patria, y señala, al mismo tiempo, hermosos ejemplos de austeridad y virtud á profesionales y alumnos de la actual generación”; confirmaría dicha tradición.
Prosigue el tenor del mencionado documento encomiando la actuación profana y masónica de nuestro H:. , pero no haciendo mención a su Madre Logia. Tal vez, ella pueda encontrarse en la siguiente página, la cual carecemos.
En el reverso y en la parte alta de la hoja figura una anotación, hecha a mano, en la que se indica: “Acuse recibo manifestando el pesar de la Gran Log:. por la desaparición de (ilegible) tan útil para el Perú como el H:. Federico Villarreal cuyas virtudes y trabajos deben ser imitados y servirle de estímulo a los miembros de la Log:. “Concordia Universal” N° 14, como a todos los obreros especulativos”.
Or:. de Lima a nueve días de julio de mil novecientos veinte y tres de la E:. V:..
Rúbricas del H:. Luis F. de las Casas, G. S. y del M:. R:. H:. J. Thornberry, Gr:. M:..
En tiempos reciente hemos podido acceder a documentos del Supremo Consejo Gr:. XXXIII para la República del Perú, que también publicamos, que confirman sin ninguna duda la pertenencia activa de Federico Villarreal a nuestra Augusta Institución.
El presente trazado, al que invitamos a recorrer, es apenas un reflejo de… “Su indiscutible capacidad intelectual que ha traspasado fronteras y sentado cátedra de sapiencia en todo los países del orbe, han servido de égida á los que supieron aprovechar de sus enseñanzas y han sido, igualmente, honra y prestigio á la patria en el extranjero”.
Igualmente… “Como masón perfecto, también supo dejar lecciones objetivas que todos los masones deben recogerlas para difundirlas en la misma forma que él supo practicarlas en vida”.
“La figura genial de Federico Villarreal dió brillo propio a la ciencia peruana a fines del siglo XIX y comienzo del XX” afirma con absoluta propiedad nuestro H:. Jorge Basadre Grohmann; por ello no nos queda más que exclamar: H:. Federico Villarreal
¡Masón Admirable!
R:. H:.
F. Sialer García.
FEDERICO VILLARREAL
Ilustre peruano y genial figura de la Ciencia en el Perú nació el 3 de agosto de 1850 en el seno de una modesta y trabajadora familia formada por Ruperto y Manuela Villarreal, asentada en Túcume; distrito creado el 17 de noviembre de 1894 durante el gobierno de nuestro H:. Andrés Avelino Cáceres, en el valle que verdea el río La Leche y en el que se elevan las pirámides de varias antiguas culturas. Está situado al noreste de la ciudad de Chiclayo, de la hoy Región Lambayeque.
Sus estudios escolares los realizó en Lambayeque y al término de ellos, en 1863, regresa a su pueblo; al año siguiente lo encontramos trabajando como cajero de una empresa encargada de despepitar algodón, sin descuidar sus estudios para Preceptor, título que obtiene, en 1870, al cursar los exámenes correspondientes ante la Comisión Departamental de Educación, en Trujillo, lo que le permite ejercer como Preceptor de primeras letras en la escuela oficial de Túcume, hasta 1874, año en que instala una escuelita particular para el 1° y 2do. grado, que funcionó hasta 1875, en que se abre el Colegio de Instrucción Media en Lambayeque, en el que desempeña la asignatura de Matemáticas y la función de Vicerrector hasta 1876; año en que rinde examen ante el Concejo Departamental de Lambayeque para obtener el Título de Preceptor de Segunda Enseñanza. Luego pasa a dirigir una escuela primaria, en la misma ciudad, hasta 1877.
Esta vivencia como preceptor es desbordada por su espíritu y vocación por las ciencias exactas, las matemáticas le seducen y su curiosidad científica le llevan, sin haber cursado estudios superiores, a descubrir en 1873, cuando transitaba apenas los 23 años, un “Método para elevar un polinomio a una potencia cualquiera”. En 1879, al optar el grado de Bachiller en Ciencias Matemáticas con la Tesis “Fórmulas y Métodos que deben completarse en Matemáticas Puras”, incluye este descubrimiento, que pasó desapercibido “…por el estado de las matemáticas en el Perú”, según su comentario. Posteriormente, se publica por primera vez en la “Gaceta Científica” en su edición del 31 de marzo de 1886 y luego, en 1919, en la “Revista de Ciencias”.
Cristóbal de Lozada y Puga (Nueva York, 14 de abril de 1894/Lima, 30 de agosto de 1961) destacado Ingeniero de Minas por la Universidad Nacional de Ingeniería, doctor en Ciencias Matemáticas por la Decana de América y miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales del Perú, entre otras distinciones y títulos, ha considerado a este método, como resultado del estudio al que lo sometió, como original, nuevo y “… tan perfecto que aún para el caso de un binomio resulta más fácil, seguro y rápido que el método del binomio de Newton”. Hecho y razón por lo cual le nombró como “Polinomio de Villarreal”.
Desde simple Preceptor de escuela de primero y segundo grado, llegó a doctorarse en Ciencias Matemáticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Inició estos estudios el 22 de marzo de 1877, obteniendo al término del primer año los primeros puestos en Geometría Descriptiva, Geometría Analítica y Revisión de Matemáticas, por sus sobre salientes notas; durante los siguientes años se le concedió una beca que lo exoneraba del pago de los Derechos de Estudios. Se gradúa de Bachiller en 1879 con la Tesis “Fórmulas y Métodos que deben completarse en Matemáticas Puras”.
Abandona sus estudios al estallar la guerra. Combate por la patria, alistándose en la reserva. Con el grado de subteniente de la Sexta Compañía del 18° Batallón de Infantería concurre a la defensa de Lima participando en el combate del Morro Solar, en Chorrillos, y en la batalla de Miraflores, saliendo herido.
Opta la contenta de Licenciado, grado que se le otorgó el 26 de mayo de 1880, con la Tesis “Efecto de la refracción sobre el disco de los astros” por lo que fue nombrado, poco después, profesor en el curso de Astronomía.
El 23 de setiembre de 1881, concluye su carrera graduándose de Doctor en Ciencias Matemáticas, exponiendo la Tesis “Clasificación de curvas de tercer grado”; la Facultad de Ciencias la premia con Medalla de Oro por su originalidad y por las conclusiones a que llega; nombrándolo Catedrático adjunto de los cursos de Matemáticas, Astronomía, Topografía y Geodesia; para, en 1887, elegirlo como Catedrático Principal para estos cursos; más tarde ocupa la Cátedra de Mecánica y Teoría General de Máquinas y Motores.
El 5 de mayo de 1882 ingresa a la antigua Escuela de Ingenieros obteniendo, el 27 de julio de 1886, el Título de Ingeniero Civil, para luego graduarse como Ingeniero de Minas el 4 de mayo de 1887 e iniciar su carrera docente en esa institución dictando el curso de Física y luego Cálculo Infinitesimal, Caminos, Puentes y Ferrocarriles, y después los de Resistencia de Materiales e Hidráulica.
Por Decreto del 21 de abril de 1890 es nombrado Profesor de Trigonometría Esférica y Cosmografía y en 1891 profesor de la Escuela Militar de Chorrillos asumiendo la enseñanza del curso “Trigonometría del Espacio”.
Desde joven se interesó en la política, a los 21 años ocupa la presidencia de la Junta Directiva del Partido Civil en el distrito de Mochumí, vecino a Túcume. Ausente de la política por unos años, regresa para adherirse al Partido Liberal, formando parte del Comité Central y de la Asamblea Liberal. En el año 1892 fue elegido Senador Suplente por Lambayeque; reelegido en 1894 se incorpora a su Cámara en agosto del mismo año.
En el discurso de apertura del año académico de 1895, expone acerca de la “Filosofía Absoluta de Wronski”. Józef Marie Hoene – Wronski, destacado filósofo, metafísico, matemático, inventor, jurista y en otros campos del conocimiento, nacido en Wolsztyn – Polonia el 23 de agosto de1776, fallece en Neully-sur-Seine (Francia) el 9 de agosto de 1893, había propuesto, en 1827, un método para la resolución de ecuaciones de quinto grado que es traducido y analizado por Federico Villarreal, concluyendo su análisis de dicho método afirma que no es posible la resolución de las mencionadas ecuaciones; esta demostración analítica de la disertación llamo la atención mundial, principalmente en Polonia, donde figura el Dr. Villarreal como uno de los principales críticos matemáticos.
La ciencia, el conocimiento demostrado por la razón, era el puntal que soportaba la inquietud de esta mente brillante. Hay otra ciencia, que a la vez es Arte, contenida en alegorías y símbolos y en elocuentes emblemas que se brinda a quienes tienen el deseo interior de conocer la profunda base espiritual que mueve y conmueve ideales y convicciones, esta inquietud que bulle en aquellos hombres que piensan, saben y sienten, le llevan, por esta época, a tocar las puertas de uno de nuestros Talleres con la convicción que le será abierta; aún nos queda por conocer el nombre de aquella cantera que le dio herramientas y cimiento para construir su propio progreso interior, pero conocemos que es exaltado al Sub:. Gr:. de M: . un 18 de setiembre de 1896.
Ejercía el magisterio, pero el acceso a este nuevo y particular estado de “Magis” lo hacía más que los demás, sus palabras ahora impregnadas de una Armonía Constructora que construye y reconstruye ideales y aspiraciones que se expresan interiormente y se proyectan a nuestro entorno para que, con la Tolerancia que nace del Amor, trabajar activamente para que surja un mundo más fraterno y con Libertad construir Progreso que nos permita disfrutarlo por igual en Paz.
Elige transitar por una nueva etapa en su búsqueda individual de la Luz, la Verdad y la Vida e ingresa al Supremo Consejo del Grado XXXIII, donde alcanza el Grado XXX el seis de noviembre de 1898, confiriéndosele y proclamándosele miembro activo del Grado XXXIII el 15 de enero de 1899. Ocupa diferentes cargos en esta Honorable Institución. En un documento, al que hemos tenido acceso y que reproducimos en este Trz:., fechado al Or:. de Lima, 30 de junio de 1904, emitido con motivo de elegir algunos cargos que habían quedado vacantes para el Periodo 1902 -1911 figura nuestro H:. ocupando el cargo de Porta Estandarte y ejerciendo la profesión de Astrónomo.
Como iniciado, sus actividades están, ahora, dirigidas por los Principios sobre las que se funda nuestra Orden y prosiguen ejerciendo la cátedra de Análisis Matemático y de Mecánica en la Escuela Naval, en la que es nombrado profesor en 1900; año en el que asume como concejal de la Municipalidad de Lima.
Llega a ocupar el alto cargo de Decano de la Facultad de Ciencias, el 20 de febrero de 1903, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y lo fue por cinco periodos más, hasta 1923.
Más tarde, es elegido nuevamente Senador por Lambayeque, para el periodo 1909-1914, actuando en las legislaturas de 1913 y 1914 en donde alcanzan mucha significación sus discursos sobre la "Ley de Enfiteusis" y sobre la "Ley Relativa a los Bancos Hipotecarios". Fue uno de los iniciadores de la ley que estableció el examen de ingreso a la universidad.
Al fallecer el doctor Javier Prado Ugarteche, Lima, 3 de diciembre de 1871 – Lima, 25 de junio de 1921, Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es nombrado Rector Interino cargo desde el que alentó con mayor vigor la actividad científica en nuestro país.
Vivió consagrado a la enseñanza y a la ciencia, desempeñó altos cargos tanto en la actividad docente como en la política de la República, publicó alrededor de 600 trabajos científicos, notables por su acuciosidad, producto de su gran inteligencia y Amor a la Verdad.
Sus publicaciones abarcan estudios sobre matemáticas, astronomía, geodesia, ingeniería, física, pedagogía, lingüística, historia, geografía, sismología entre otras materias y ciencias. Su trabajo científico le dio fama en América Latina y en Europa, llevándolo a participar en varios congresos y a publicar en revistas de la región.
Mencionaremos algunos de ellos, tan importantes como los que dejamos de señalar.
En Matemáticas, aparte de lo ya mencionado anteriormente, publicó "Geometría no Euclidiana" expuesto en el “Primer Congreso Científico Latino Americano. Buenos Aires – Argentina. 1898. "Poliedros Regulares y Semi regulares" y "Aportes a la teoría de los números", ʺUna Visita a la Lunaʺ, “Estereometría Genética”, “Geometría Imaginaria”, “Construcción Geométrica del Pentadecágono Regular”.
En Astronomía: “Principales estrellas en el cielo de Lima” y “Ubicación del Observatorio de Carmen Alto – Arequipa”, ʺLa Astronomía en el Tiempo de los Incasʺ, ʺLa Astronomía a principios del siglo XXʺ, “Cálculo de los Eclipses de Sol”, “La Rotación de Mercurio y Venus”, “El Cometa Halley”.
En Ingeniería: "Tratado de Resistencia de Materiales" y "Teoría de Máquinas y Motores", “Nociones Elementales de Estática Gráfica”, “Lección de Hidrodinámica”, “Preparación Mecánica de Minerales”.
En física: “Origen del Mundo”, publicado en la revista la “Gaceta Científica”, comentando las ideas de Kant, La Place y Faye sobre el mismo tema; "Comentario a la Teoría de la Relatividad" de Albert Einstein, cuatro años después de ser expuesta. "Trabajo mecánico del Hombre", "Descarga Oscilante en un Condensador" y "Dinámica Analítica".
En Geografía: "Método para determinar la latitud y longitud de los lugares del Perú”, "Coordenadas Geográficas del Departamento de Lambayeque y Cuzco", “Área Territorial del Perú” "Trazo del meridiano por la Cruz del Sur", “Posición Geográfica del Perú” y “Apuntes sobre la Corriente Peruana o de Humboldt”
En Pedagogía, “Recreaciones Matemáticas”, "Memorias Pedagógicas", “Filosofía de las matemáticas”, “Cuadrados Mágicos y Diabólicos”.
En Lingüística, "Manual y Diccionario de Esperanto", publicando con su propio peculio la Revista: Antaŭen Esperantistoj! (¡Adelante, Esperantistas!), comentarios a la “Gramática de la lengua Yunga o Mochica”, escrita por Fernando de Carrera en 1644.
En Historia, "Los cometas en los tiempos de Huayna Cápac", "Historia de las Matemáticas en el Perú", "Orígenes del Sistema Métrico", "El Archivo de Raimondi", ʺGalileoʺ, “Antecedentes Históricos del Cuerpo Técnico de Tasaciones”, “Historia del Esperanto en Sudamérica”, “Historia del departamento de Lambayeque”, “Historia de la Costa Sud Americana”, “Determinación de la Latitud y de la Hora Sideral empleando el Cronómetro y el Astrolabio”.
A pesar de la apretada descripción de su obra, ella nos permite apreciar la basta erudición de una mente privilegiada que opina con versación en temas tan disímiles como matemática, historia o lingüística. Lo mismo podemos afirmar de los cursos que dicta, que no guardan una relación, como Astronomía, Hidráulica y Topografía.
Su contribución al desarrollo de las matemáticas son considerados como muy originales y sus estudios en los demás campos se caracterizan por una gran inquietud científica pocas veces vista. A ella se suma una ferviente acción divulgadora del conocimiento científico a través de artículos asequibles e ilustrativos para el gran público que aparecieron en las páginas del diario el “Comercio”, de Lima y otros, más especializados, que lo fueron en revistas institucionales y universitarias.
En el devenir de los tiempos y en cada civilización han existido seres que aman la verdad y aspiran llegar a ella, almas que propenden hacer todo el bien posible en armonía con la justicia y la caridad, espíritus que habiendo cultivado sus talentos, hacen escuela, instruyendo discípulos y abrazando el Magisterio. En su época y en nuestra cultura Federico Villarreal fue uno de estos seres al que, en un momento de su vida, “(…) se le imprimió de una manera indeleble en su corazón los preceptos sagrados de la Verdad, del Honor y de la Virtud”.
Nuestro H:. Federico Villarreal tomó conciencia que de todos los estudios que él había realizado ninguno era más importante e interesante que el conocimiento de sí mismo y por ello fue cuidadoso en concluir su “(…) lote de trabajo mientras era aún de día, prestando oídos a la voz de la naturaleza que nos atestigua que bajo esta forma perecedera reside un principio de vida inmortal”.
Dejó la mansión terrestre un tres de enero de 1923, en Barranco (Lima), para ascender a la Gran Logia Celestial, donde el G:. A:. D:. U:. mora y reina eternamente”.
R:. H:.
F. Síaler García.
Referencias.-
Diccionario Histórico y Biográfico del Perú – Milla Batres.
Historia de la República – Jorge Basadre Grohmann.
Historia del Supremo Consejo – Alfonso Harth Bedoya.
Rituales – Gran Logia del Perú.
Archivo Histórico – Instituto de Estudios Histórico-Gran Logia del Perú.
El Rito de York Practicado en el Perú - Los Oficiales
Por
el R\H\ Juan Luis Herrera Miranda
S\C\C\E\A\B\R\L\S\ Concordia Universal Nº 14, Vall\ del Callao, Or\ del Perú
Los Oficiales de una Logia yorkina peruana son doce
1.
Venerable Maestro (V\M\)
2.
Past Venerable Maestro
Inmediato (P\V\M\I\)
3.
Primer Vigilante (1er. Vig\)
4.
Segundo Vigilante (2°. Vig\)
5.
Capellán (Cap\)
6.
Secretario (Sec\)
7.
Tesorero (Tes\)
8.
Maestro de Ceremonias (M\ de C\)
9.
Primer Diácono (1er. Diac\)
10.
Primer Diácono (2do. Diac\)
11.
Guarda Templo Interior (G\T\I\)
12.
Guarda Templo Exterior (G\T\E\)
A continuación mostramos la ubicación en la
Logia de cada Oficial, sus deberes, la joya movible que lleva pendiente de su
collarín, las joyas fijas que permanecen cerca de su pupitre y otros símbolos
masónicos sobre el mismo.
1.
El V\M\ está colocado en el Or\ para abrir la Logia, emplear e
instruir a los HH\ en
Francmasonería. Él es la suprema autoridad y representante de la Logia, la dirige
y gobierna en beneficio de la misma. Maneja el desempeño adecuado y brillante
del Ritual y protege la Carta Constitutiva del Taller. Porta un mallete, insignia de poder
y autoridad; y su
joya es la Escuadra que es símbolo de Rectitud, Moralidad, Equidad e
Imparcialidad. En su pupitre está una columna de orden Jónico que representa a
Salomón y a la Sabiduría, y sobre un cojín una espada normal, antiguo símbolo
de poder del V\M\. Adelante y debajo de su pupitre
está la Plancha de Trazar del 3er. Grado.
2.
El P\V\M\I\ está colocado a la izquierda del
V\M\ para asistirle y representarlo
en su ausencia. Es regulador de la Orden. Su joya es la Escuadra con el Teorema
47 de Euclides, enunciado por Pitágoras, que significa “Constructor de Templos”.
Los PP\VV\MM\ del Tall\ también se sientan en el Or\ a la mano izquierda del V\M\y los VV\MM\ y PP\VV\MM\ visitadores a la derecha del V\M\.
3.
El puesto del 1er. Vig\ está en el Occ\, al ingreso de la Logia, en
medio de las columnas de B y J; gobierna la Logia con el V\M\ y su deber es cerrar la Logia
por orden del V\M\, después de haber examinado que
cada H\
haya recibido su salario. Tiene a su cargo la Col\ del S\, donde se ubican los Compañeros
y Maestros, así como al M\ de C\ y al 2° Diac\. También porta un mallete y su
joya es el Nivel, símbolo de Igualdad. Sobre su pupitre hay una columna de
orden Dórico que representa a Hiram Rey de Tiro y a la Fuerza, así como una
Grúa, que representa la ayuda para sobrellevar con amor nuestras obligaciones
filiales, lo que permite que el privilegio de ser Masón sea siempre dignificado
y respetado[i]. La
columna del 1er. Vig\ debe estar levantada cuando los trabajos
están abiertos y abatida cuando los HH\están en el refrigerio. Adelante
y debajo del mismo está la Piedra Pulida, que es una piedra en forma de cubo,
apta para ser tratada solo por la E\ y el C\ y representa al hombre en el
final de su existencia, cuando después de haber observado una vida normada por
la piedad y la virtud no puede ser tratada sino solo por la E\ de la Palabra del G\A\D\U\ y por y por el C\ de su propia conciencia. A lado
izquierdo y abajo de su pupitre está la Plancha de Trazar del 2er. Grado.
4.
El puesto del 2°. Vig\está en el S\, a la altura del Altar; gobierna
la Logia con el V\M\ y su deber es llamar a los HH\ del trabajo al descanso y del
descanso al trabajo, a fin de alcanzar provecho y placer. Tiene a su cargo la
Col\ del
Norte, donde se ubican los aprendices; así como al 1er. Diac\, G\T\I\ y G\T\E\. Porta también un mallete y su joya
es la Plomada, símbolo de Rectitud. Sobre su pupitre hay una columna de orden
Corintio que representa a Hiram Abif y a la Belleza. La columna del 2°. Vig\debe estar levantada cuando los
HH\están en el refrigerio y abatida
cuando los trabajos están abiertos. Adelante y debajo del mismo está la Piedra
Bruta, que es un tosco peñasco sacado de las canteras, que mediante la
industria y laboriosidad de los obreros, es modelada para encajar en la
estructura y representa al hombre en su infancia o estado primitivo, quien
mediante el cuidado de sus padres y maestros y debido a una apropiada y
virtuosa educación, llega a convertirse en miembro útil de una sociedad
organizada. A lado izquierdo y abajo de su pupitre está la Plancha de Trazar
del 1er. Grado.
5.
El puesto del Cap\ está en el Norte y a la derecha del V\M\. Su deber es asegurar el
cumplimiento de las normas masónicas y que los trabajos de la Logia sean
Justos, Perfectos y Regulares. Recita las oraciones que la liturgia señala. Es
el fiscal de la Logia Su joya es el Libro Abierto que representa el Vol\ de la L\S\, o sea la Palabra de la Verdad.
6.
El puesto del Sec\ está en el O\, en la parte Sur, adelante y a
la izquierda del V\M\. Ejecuta los trazados de las
Tenidas y burila las planchas; cuida los archivos y registros de la Logia. Su
joya está compuesta de Dos Plumas Cruzadas, listas al servicio interno y
externo de la Logia y denotan confidencialidad.
7.
El puesto del Tes\ está en el O\, en la parte Norte, adelante y a
la derecha del V\M\. Es el depositario y guardián
del Tesoro de la Logia, es responsable de la correcta administración económica
de la Logia y de los bienes, ornamentos, joyas, mandiles, medallas, cuño de
medallas de la Logia. Su joya está
conformada por Dos Llaves Cruzadas que denotan Seguridad.
8.
El puesto del Maestro de Ceremonias está en el Sur, frente al puesto del
Cap\ .
Su deber es cumplir y hacer cumplir el ceremonial masónico, decorar y preparar
el Templo para los Trabajos y dirigir desde su puesto las Baterías que disponga
el V\M\. Porta una vara con la mano
derecha y debajo del brazo derecho. Su joya está conformada por Dos Varas
Cruzadas que denotan Orden y Decencia.
9.
El puesto del 1º. Diac\ está al Nor Oriente, a la derecha y cerca
del V\M\ y su deber es llevar todo
mandato o comunicación del V\M\ al 1er. Vig\ y esperar el regreso del 2º.
Diac\. Atiende
principalmente al V\M\. Conduce a los AA\ en su Adelanto y a los CC\ en su Exaltación; acompaña las
procesiones, juramentos, votaciones y a toda ceremonia. Porta, con la mano
derecha, una vara con un Mazo en la parte superior, que es su joya, la cual significa la
Fuerza de la Conciencia.
10. El puesto del 2º. Diac\ está a la derecha del 1er. Vig\al Sur Occidente; y su deber es
llevar todo mandato o comunicación del V\M\ del 1er. al 2º. Vig\ y ver que sea puntualmente
obedecido. Atiende principalmente al 1er Vig\; conduce al profano o
recipendiario en la ceremonia de su Iniciación; y, acompaña las procesiones,
juramentos, votaciones y a toda ceremonia. Porta, con la mano derecha una vara,
con un Trulla o Llana en la parte superior, que es su joya, la cual hace
alusión al Amor Fraternal y el Afecto.
11. El puesto G\T\I\ está al lado de adentro de la
puerta de la Logia y su deber es admitir a los Masones probados, recibir a los
Ccand\ en
la forma debida y obedecer las órdenes del 2º. Vig\. En tal sentido, custodia la
seguridad del Templo, poniéndolo a cubierto de toda indiscreción profana; y
permite el ingreso y salida del Templo, solamente a los HH\ que indique el 2° Vig\ . Porta una espada con su mano
derecha y su joya está conformada por Dos Espadas Cruzadas que simbolizan a la
Fortaleza y Prudencia.
12. El puesto del G\T\E\ está al lado de afuera de la
puerta de la Logia y su deber es impedir la entrada de los Pprof\ y ver que los Ccand\ estén debidamente preparados.
Además, reteja a los HH\ visitadores y se asegura que los HH\al ingresar al Templo estén
debidamente condecorados. Porta una espada con su mano derecha y su joya es la
Espada Desnuda que significa Vigilancia Infatigable.
Fuentes:
Ceremonial de la Masonería Simbólica Decretada
por la Gran Logia del Perú para uso de las Logias de la Jurisdicción, Grado del
Aprendiz Masón, Rito York, Edición 2009, e\v\.
Cuadro Lógico de Dignidades y Oficiales del
Rito de York, H\L\C\E\A\B\R\L\S\ Fraternidad
y Progreso N° 28.
Ritos,
Rituales, Análisis Comparativo de los Ritos Practicados en el Oriente Peruano, R\H\ José
Alberto Danós Ordóñez, P\V\M\ de la S\C\C\E\A\B\R\L\S\ Concordia Universal Nº 14,
Presidente de la Gran Comisión de Legislación de la Gran Logia del Perú.
[i] En el sistema inglés en vez de la Grúa completa, se usa el “Lewis”.
Las palabras Lewis y Louveteau, que, en su acepción original, importa dos cosas
muy diferentes, tienen en concreto una significación equivalente - el primero se
utiliza en inglés, el último en francés, para designar al hijo de un masón. La
palabra inglesa “Lewis" es un término perteneciente a la masonería
operativa y significa un alambre de hierro, que se inserta en una cavidad
preparada en una gran piedra, con el propósito de sujetar una polea y un
gancho, por el que la piedra puede convenientemente ser elevada a cualquier
altura y depositarla en su posición correcta. En EEUU el Lewis no ha sido
adoptado como un símbolo en la Masonería, pero en el ritual inglés se encuentra
entre los emblemas colocados en la Plancha de Trazar del Aprendiz y se utiliza
en ese grado como un símbolo de fuerza, ya que, por su asistencia, el masón
operativo está habilitado para levantar las piedras más pesadas con un esfuerzo
relativamente insignificante de energía física. Ampliando aún más la alusión
simbólica, en Inglaterra el hijo de un masón es llamado “Lewis”, porque es su
deber apoyar a su padre cuyos capacidades disminuyen y cuya fuerza falla, o,
como Oliver ha expresado, "Para soportar la carga y el calor del día, para
que sus padres descansen en su vejez, haciendo así que la noche de sus vidas
sea pacífica y feliz”. Diccionario de Masonería, http://www.masonicdictionary.com/lewis.html
*********************************************************************************
La Plancha de Trazar de Primer Grado por R.A.L. Harland
(Trazado traducido y adaptado por el R\H\ Juan Luis
Herrera Miranda de la S\C\C\E\A\B\R\L\S\ Concordia Universal Nº 14, Vall\ del Callao)
"Un hombre sabio oirá y aumentará su
aprendizaje; y un hombre de entendimiento deberá alcanzar los sabios
consejos. Para entender un proverbio y su interpretación; las
palabras de los sabios y sus dichos oscuros. El temor al Señor es el
principio de la sabiduría, pero los necios desprecian la sabiduría y la
instrucción. (Proverbios, capítulo 1. versículos 5-7.)
"El mandato de los misterios ordena que no deberán ser divulgados a
los no iniciados. Como lo que es divino no puede ser revelado a la multitud,
este mandato prohíbe el intento de aclarar a nadie más que aquel que es
afortunadamente capaz de percibirlo." (Plotino: "ENÉADA". VI, 9.
11.)
La Plancha de Trazar del Primer Grado
El objeto de este trabajo es interpretar el
significado de la Plancha de Trazar en el Primer Grado e indicar el importante papel
que le toca jugar en el método de instrucción del Arte. Fuimos aconsejados
en nuestra iniciación "hacer un diario avance en el conocimiento masónico",
y está implícito en este consejo que la realización está al alcance de cada Hermano; en
otras palabras, es cumplimiento, independientemente de su aptitud académica o
su posición social. Sin embargo, es esencial que cada uno debe probar y
aprender por sí mismo aquellas cosas que están "veladas en alegorías e
ilustradas por símbolos". Libros, conferencias, exposiciones; cualquiera
de estos medios puede servir para ayudar al aspirante, pero nunca pueden ser
más que una secundaria y por lo tanto, insatisfactoria evidencia de las verdades
que sólo pueden ser probadas por la experiencia personal. El conocimiento de sí
mismo, "el más interesante de todos los estudios humanos", resulta de
la percepción sana del carácter que tiene su origen en el crecimiento
espiritual; el hombre que "sabe" es un extrovertido equilibrado,
uno cuyos objetivos e intenciones se propagarán a sus semejantes. Dos
calificaciones se requieren del candidato en el Primer Grado, sinceridad y
humildad, y estando presentes éstas, se seguirá que el mecanismo de avance
gradual, "con la ayuda de Dios," está condicionado por la Ceremonia
de su Iniciación. Por otra parte, su concepción del ideal en la Masonería
y su estimación de los valores más relativos de la vida, están fuertemente
reforzadas, tanto por su poder personal de percepción como por el objetivo de
sus esfuerzos. Por lo tanto, se considera al candidato "bien
preparado", o "una persona ajustada y apropiada", y se presume su
posterior adelanto como fluyendo con el paso del tiempo. Es, en efecto, la
consecuencia directa de un período de maduración espiritual: "Y él será como
un árbol plantado en los riveras del agua, que produce su fruto en su
temporada" (Salmo 1. versículo 3). También debe reconocerse la proposición
inversa. Por lo tanto, si la capacidad potencial de progreso espiritual es
profanada por su poseedor, la fuerza que suministra se traducirá en el camino
de la regresión, de la cual el resultado es el estado en el que la facultad del
deseo es embotado, adormecido, y actúa como su propio impedimento. El
estudiante más tranquilo cuenta con consejos y pistas en la Plancha de Trazar
de Primer Grado, pero hay que destacar que un iniciado "se
convierte", él no es como algunos imaginan, "hecho" durante el drama
ceremonial.
LA GÉNESIS Y EL PROPÓSITO DE LAS PLANCHAS DE TRAZAR
Antes de discutir los detalles de la primera Plancha
de Trazar del Primer Grado, algo debe decirse sobre el origen de los Planchas
de Trazar en general. En días anteriores, la Plancha no era, como ahora,
el producto de un proveedor masónico, sino un diagrama que a cada Hermano se le
enseñaba dibujar en la Logia, para que su mano estuviera entrenada en el
trabajo del Arte. Los registros revelan que en cada reunión de la Logia,
la Plancha de Trazar del Grado en el que iba a trabajar era dibujada de memoria
por el Maestro con tiza o carbón en el suelo. El diagrama era explicado
completamente al candidato como parte integral del Grado, y se esperaba que el Hermano
la eliminara con un trapero y un cubo antes de que se le permitiera retirarse. Hay
tres motivos válidos por qué se utilizaran Planchas de Trazar para fines de
instrucción. En primer lugar, como para un masón operativo es de poca
utilidad dedicarse a ello, a menos que sea capaz de leer los planos de la obra
en la que él está comprometido, por lo tanto, es conveniente que aquellos que se
ocupan de la Masonería especulativa y de la arquitectura de lo espiritual deban
comprender, además, los principios estructurales de la "casa no hecha con las
manos" y sean capaces de dibujar diseños del edificio místico en el que se
supone trabajan. En segundo lugar, la base del sistema del Arte es la
creencia de que el Gran Arquitecto del Universo tiene un plan establecido para
la humanidad, y podemos suponer que éste ha sido lo suficientemente revelado para
que podamos saber de qué trata y así responder de forma inteligente; las Planchas,
por lo tanto, sirven para ilustrar el plan Divino. En tercer lugar, los
diversos ceremoniales en la Logia por los que pasa el candidato cuando avanza
de Occidente al Oriente. pretenden identificarlo con el proceso cósmico de cada
etapa de su progreso. Durante el curso del siglo XVIII la práctica del
dibujo en el suelo de la Logia fue reemplazada primero por el uso de paños
pintados y luego por Planchas de madera apoyadas sobre caballetes. En el
año 1846 un especial juego de Planchas, diseñadas por el Hno. John Harris,
fue aprobado por la Logia de Emulación de Mejoramiento y ahora es de general
uso, aunque ciertas Logias antiguas conservan diseños anteriores. También
hay ejemplos más modernos pero estos son de diseño artístico muy inferior y en
algunos casos dejan fuera lo esencial.
Históricamente, la génesis de las Planchas de Trazar
va todavía más lejos, nuevamente dentro de las nieblas de la antigüedad y debe
ser buscada en los grandes templos de iniciación de Egipto y Grecia, donde las
ideas que nos comunicamos en la Logia fueron transmitidas por la representación
de mitos y rituales espectaculares que representaban la historia del alma
humana en su largo peregrinaje hacia la perfección final. Por supuesto, es
bien sabido que todo arte dramático salió de los Misterios Antiguos y fue
originalmente religioso y filosófico. De hecho, en ninguna parte fue más
claramente enseñado que en los Misterios ya que, citando a Shakespeare (en As
you like it o Como Gustéis), "todo el mundo es un escenario"; los
hombres tienen "sus entradas y salidas" en el drama del mundo y
"cada hombre en su tiempo juega muchos papeles", antes de que cumpla
su destino mediante el desarrollo de sus potencialidades innatas. En las
ceremonias del Arte se perpetúa este método de puesta en escena y la Plancha de
Trazar en cada grado ofrece el diagrama compuesto de figuras jeroglíficas que
atestiguan la naturaleza de la ciencia arcana impartida a los candidatos. Entonces
tal es, brevemente, el origen y significado de las Planchas de Trazar; son
prescripciones crípticas de una doctrina del mundo antiguo enseñadas en todas
las edades. Un análisis detallado de su emblemática enseñanza es
necesariamente difícil porque los símbolos siempre son mucho más que de lo que
se puede explicar verbalmente, y por que pocos miembros de la Orden han sido
educados en el lenguaje universal del simbolismo esotérico.
EL PRIMER GRADO: CONOCIMIENTO TEÓRICO
A menudo se ha afirmado que el único propósito de
la Masonería es la iniciación en los misterios del auto-conocimiento, "el
más interesante de todos los estudios humanos", y la Plancha de Trazar del
Primer Grado es un compendio de información para ayudarnos en esta tarea de
comprensión de nosotros mismos. A primera vista la Plancha parece no ser
más que una colección casual de emblemas en cada Logia Masónica: Pero para un
ojo entrenado, el orden y el diseño surgen y se ve que es un diagrama de la
constitución material, psíquica y espiritual del hombre. Entre las
lecciones primarias incluidas en el plan de estudios de los sistemas antiguos estaban
dos máximas, de cuya validez es igualmente importante que los francmasones
modernos deban darse cuenta. La primera máxima era HOMBRE, CONÓCETE A TI
MISMO, ya que el conocerse implica un conocimiento de todo lo demás, incluso de
Dios, "que está por encima de todo y a través de todos y en todos",
como San Pablo (Efesios, capítulo 4, versículo 6) verdaderamente declara. La
segunda máxima era EL HOMBRE ES UN MICROCOSMOS, siendo hecho, o más bien en el
proceso de ser hecho, a la imagen Divina. Por otra parte, cada ser humano
es una miniatura de todo el Universo; siendo en sí mismo un resumen de
todo lo que es; y siendo uno que, aunque en su presente condición es
consciente sólo de lo finito y limitado, sin embargo germinalmente contiene
dentro de él al infinito, así como dentro de una sola bellota está comprimida
la potencialidad de un bosque de robles. Incorporando estas dos máximas, la
Plancha de Trazar es una imagen, no sólo del hombre mismo, sino también del Universo
de cual es una manifestación microcósmica. Los antiguos y las Escrituras
describen la triple constitución del hombre como la "tierra", el
intermediario "firmamento" o "cielo" y el
"espíritu" o "estrella en el Oriente", cada uno de los
cuales está presente en nuestro organismo complejo individual. El Plan
representado en la Plancha de Trazar ilustra así el plan de la existencia
física, nuestra naturaleza inferior o material; nuestra naturaleza
psíquica está indicada además por el cielo, con el sol, la luna y estrellas; mientras
que nuestra última esencia espiritual se denota por la "estrella rutilante
o gloria", que es la característica central del diagrama. De estos
tres factores es necesario hablar con cierto detalle.
PLANO FÍSICO
Nuestra "tierra" o naturaleza física, sobre
la que el hombre normalmente está conscientemente centrado, es el elemento más
bajo y apropiadamente está representado por el pavimento de mosaicos iguales,
blancos y negros, ya que todo en este mundo fenoménico debe encontrarse dualizado
en dos aspectos opuestos. No podemos pensar en nada terrestre sin estar
obligados a reconocer la existencia de su opuesto complementario. La luz y
la oscuridad; el bien y el mal; la derecha y la izquierda; el nacimiento
y la muerte; la adversidad y la prosperidad; el macho y la hembra; el
dolor y el placer – son dualismos inherentes en este mundo exterior de que
nuestra naturaleza física es una parte. La experiencia de estos opuestos
es esencial para el crecimiento humano, y el carácter se forma como resultado
de nuestra reacción a ambas condiciones. La vida consiste en un movimiento
perpetuo, y como piezas de ajedrez, continuamente estamos pasando de una
casilla blanca a una negra y de una negra a una blanca. Está bastante más
allá de nuestro poder mantenerse en las casillas blancas y evitar las negras,
porque en este mundo cada bien tiene la semilla del mal en él, y todo mal
contiene los gérmenes del bien. Naturalmente preferimos circunstancias
agradables, pero la Gran Ley que rige la vida no pone ninguna atención a las
comodidades mundanas y preferencias personales. Es un maestro de escuela
preocupado sólo por conducirnos desde valores temporales a valores eternos: «Por
tanto, la ley fue nuestro maestro" (Gálatas, capítulo 3, versículo 24), San
Pablo escribe; y en consecuencia nos encontramos con su silencioso empuje,
pasando de una casilla a otra contra nuestra voluntad y antes de que seamos
plenamente conscientes del cambio. La prosperidad que parece permanente simplemente
se marchita y la pobreza se eleva a riqueza repentinamente; no hay ninguna
colina que no tenga su valle, ni dulce sin su correspondiente amargo y ningún
día sin su noche complementaria. Tenemos que aceptar las alegrías y las
tristezas, los éxitos y los fracasos de esta vida con ecuanimidad, y cuando
prevalecen las condiciones dolorosas o tristes deben ser tratadas como teniendo
el mismo valor educativo como sus opuestos: "Lo que es traído a ti tómalo
alegremente y se paciente cuando cambies a una baja condición"
(Eclesiastés, capítulo 2. versículo 4, La Biblia, versión Reina Valera)(1).
Así, también, con nuestra norma de conducta,
nuestra ética. Etiquetamos a las acciones como buenas o malas, pero la
distinción, aunque útil y muy adecuada, es bastante arbitraria y relativa y una
convención temporal. Sucede a menudo que el ideal de la edad anterior se
convierte en una falta en la siguiente. Shakespeare escribe con gran
visión: "La red de nuestra vida es de un hilo mezclado, (con) el bien y el
mal se juntos: nuestras virtudes estarían orgullosas, si nuestras faltas no las
azotamos; y nuestros delitos nos llevarían a la desesperación, si no fueran
apreciados por nuestras virtudes. " (Bien Está lo que Bien Acaba, IV.
3). O, según las escrituras, estamos condenados a "comer del árbol
del conocimiento del bien y del mal" (Génesis, capítulo 3), en tanto
nuestra conciencia está siendo ajustada a la existencia meramente material que
está inherentemente teñida con una dualidad inseparable. Por lo tanto, la
primera tarea del candidato a la Sabiduría es aprender a superar ese
dualismo. Debe reajustar su conciencia a un nivel de perspectiva, que ve
más allá de los opuestos; él debe esforzarse por convertirse en maestro de
su naturaleza inferior; y estar mentalmente aparte de las inevitables
fluctuaciones de la fortuna. De hecho, hay una alusión a esto en el Ritual
mismo, que dice: "el pavimento de mosaicos es para que el sumo sacerdote
camine sobre el mismo", lo que significa que cada masón, siendo el
"sumo sacerdote" del templo de su propio cuerpo, debe "caminar por
encima" en el sentido de estar por encima y permanecer estable en medio de
los acontecimientos que le gustan o regocijarse con aquellos que lo están
esclavizando a lo transitorio. No debe seleccionar solamente el camino
agradable sobre los cuadrados blancos, sino, con fortaleza y fidelidad, también
debe pisar los cuadrados negros; percibir que todos los opuestos son retratados
por los mosaicos bicolores, pero alternando los aspectos en un solo
proceso. En la Plancha de Trazar observamos que los emblemas están
rodeados por una guardilla dentada, que es el símbolo de la Deidad que abarca
la existencia en todas sus fases y estructurando todo lo que el piso de
mosaicos implica dentro de un todo compacto. Así, sin embargo,
diversificada es nuestra experiencia, ahora de lejos viajamos entre las luces y
las sombras de la existencia, no sólo nunca podremos dar un paso correcto fuera
de la existencia, sino, como se ilustra en la Plancha de Trazar, en cualquier
dirección que nos movamos, Norte, Sur, Oriente u Occidente, nuestro camino debe
eventualmente llevarnos a esa Unidad circundante en la Cual todos los opuestos
se resuelvan y todo dualismo es trascendido. En las palabras del salmista:
" Me tienes rodeado por completo; ¡estoy bajo tu
control!; ¿a dónde huiré de tu presencia? Si asciendo al cielo allí
estás tú. Si hago mi lecho en el infierno, estás allí también. Si
tomo las alas de la mañana y habito en las parte interior del mar; aun
allí me guiará tu mano y me sostendrá tu fuerza"(Salmo 139. versículos
5-10). En resumen: Presentando el pavimento de mosaicos y la guardilla
dentada, la Plancha simbólica enseña que Dios es la urdimbre y la trama de la
existencia, que encierra y que incide sobre nosotros en todos los puntos de
nuestro ser. Finalmente, una cuerda o lazo aparece alrededor del borde dentado
terminado en difusas borlas en las cuatro esquinas. Esta cuerda y borlas
significan la corriente de energía divina, oculta a través del universo y que
deviene diferenciada en cuatro modos subsidiarios de circulación. La misma
idea se expresa en el relato Mosaico: "y un río salió del Edén a regar el
jardín; y de allí fue dividido y se convirtió en cuatro cabezas
"(Génesis, capítulo 2.versículo 10).
La explicación anterior nos lleva a considerar el
primer postulado de la ciencia de la iniciación: La vida ES UNA. Esta concepción
amplia de la realización interna de la Unidad de la Vida, el sentido de la
multiplicidad en la unidad, es obviamente imposible de definir; debe ser intuida,
sentida, percibida a su manera por el ojo interior de cada uno. De hecho
cada uno de nosotros tiene que aprender a saber lo que es, pero no tan
puramente a través de la mente, ya que la mente no está totalmente equipada. ¿Quién,
entonces, soy? El descubrimiento de uno mismo, el verdadero yo, es como la
Plancha de Trazar, está diseñado para mostrar un proceso como el subir una
escalera. En esta Escalera la mente es un peldaño, pero debe utilizarse
siempre con el pleno conocimiento que no es la Escalera misma. Es subir el
primer "escalón principal", o el peldaño de la escalera en que nosotros
alcanzamos esa condición que nos habla de la Fe, que se basa en un conocimiento
seguro y la aprehensión de la inseparabilidad de todas las cosas y todas las
criaturas en una comunión eterna de ser y propósito, y que da al poseedor un inquebrantable
sentido de seguridad. La vida es un proceso, un flujo continuo, en la que
todo debe avanzar paso a paso, etapa por etapa y ciclo por ciclo. A pesar
de las apariencias en contrario, nunca hay ningún salto de una fase a
otra; debe haber un puente allí, pero somos constructores de nuestros
propios puentes; y si construimos mal nos vemos obligados, por la
debilidad en nuestras líneas de comunicación, a construir nuevamente. Sólo
cuando el hombre ha agotado completamente o ha vivido a través de cualquier
fase de la vida, puede desaparecer lo que tanto le preocupa; para entonces estará
tan absorbido por y en su yo superior que no habrá más para enseñarle. Este
intento de absorción de la parte inferior por la superior es nuestro trabajo en
la vida; nosotros podemos, por supuesto, temporalmente evitarlo porque en
esa medida tenemos libre albedrío, pero también porque el conflicto entre fuerzas
opuestas en nosotros mismos es nuestra propia creación. Nosotros debemos, en
algún momento u otro, estar obligados a soportar la carga: "No se dejen
engañar: Dios no puede ser burlado. Cada uno cosecha lo que siembra" (Gálatas,
capítulo 6, versículo 7). Es una verdad de Perogrullo que el hombre
aprende por experiencia.
PLANOS MENTAL Y EMOCIONAL
Pasaremos ahora desde el pavimento de la Plancha al
firmamento, y el sujeto y el simbolismo aquí son más recónditos, ya que se
refieren ya no a nuestra naturaleza física, sino a nuestra tenue estructura
psicológica. Por el uso de la palabra "firmamento" se entiende
una región intermedia que separa otras dos, y al igual que en el universo
físico, los cielos visibles intervienen entre nuestro planeta y otros mundos,
más allá de nuestro conocimiento, así también en el hombre, el microcosmos, un
firmamento correspondiente se interpone entre su naturaleza física temporal y
su último ser inmortal. En el hombre el "firmamento" es su
equipo psicológico, que representa su "cielo" como su cuerpo físico
representa su "tierra". Se divide en tres partes distintas:-
(1)
La
naturaleza emocional (simbolizada en la Plancha de Trazar por el grupo de siete
Estrellas en la esquina S.E.).
(2)
La razón natural
o mente carnal inferior, que el hombre comparte en común con la creación bruta (también
en la esquina del S.E. y simbolizada por la Luna, que está rodeada por las
estrellas, porque la mente y las emociones trabajan en conjunto).
(3)
La mente
superior y el control de la voluntad, el intelecto espiritual que establece el
hombre sobre el animal y que constituye lo "homo sapiens" y un ser
moral (simbolizada por el Sol en la esquina N.E.).
Para aquellos estudiantes que no están
familiarizados con el simbolismo psicológico de la antigüedad, tal vez les parecerá
extraño al ser informados que un Sol, una Luna y las estrellas existen en la
persona de cada uno de nosotros, así como en el cielo exterior, pero se
delinean en la Plancha de Trazar para ello. Por supuesto, hay un sentido
en que el Sol exterior, la Luna y las estrellas estén siempre presentes en
nosotros, ya que su radiación está, sabemos por la ciencia, continuamente
golpeando sobre nosotros y penetrando en nuestro cuerpo físico; nuestra
salud y la vida rápidamente se irían si no lo hicieran. Es por esta razón
que el Sol es el símbolo universal de la Vida y en prácticamente cada sistema
religioso antiguo o moderno, su sello, el Círculo, puede ser encontrado. El
centro de nuestro sistema solar es el Sol, que es nuestra fuente de vida
terrestre: Si dejara de serlo, nuestro planeta, o nuestros cuerpos, y todos los
demás medios de manifestación física terminarían inmediatamente. Por otra
parte, el Sol por el calor, combate, y por la oscuridad opuesta, expresa la
vida en los planos más sutiles de nuestro ser. Nos conoce a través de las
emociones, pensamientos y entra en nuestro propio lenguaje que proporciona
descripciones precisas de los distintos estados del ser.
Sin embargo, se nos pide aceptar la hipótesis de
que, además de nuestro cuerpo físico, cada uno de nosotros poseemos otros
órganos interiores, separados de las vainas o cápsulas de materia, menos groseros
que el cuerpo denso de carne, que sirven como vehículos de nuestras emociones y
de nuestra mentalidad inferior y superior. El Hombre es un ser altamente
complejo, como él debe ser si es realmente una imagen y resumen del Universo; por
lo tanto lleva varios cuerpos no uno, sino muchos, cada uno con una función y
esfera de acción apropiadas. Podemos dudar de algunos escritores sobre
este tema, pero el testimonio de San Pablo es citado regularmente en los servicios
religiosos: "También hay cuerpos celestiales y cuerpos
terrestres; pero la gloria de lo celestial es una, y la gloria de lo
terrestre otra. Hay una gloria del sol y otra gloria de la luna y otra
gloria de las estrellas"(1 Corintios, capítulo 15, versículos 40 y
41). Las referencias en esta cita son el cuerpo solar, el cuerpo lunar y
el cuerpo astral o estrellado, que difieren de los otros en su
"Gloria" o forma y cada "semilla", o principio distintivo,
tiene su propio cuerpo. Y tal como nuestros sentidos, emociones y procesos
mentales, mientras que normalmente están mezclados juntos y co-activos y sin
embargo se encuentran separables en un análisis cuidadoso, así también sus
respectivos cuerpos o vainas están generalmente interpenetrados, pero son
capaces de acción e investigación independientes. La experiencia cotidiana
proporciona evidencia de la actividad emocional, sucediendo independientemente
de nuestro cuerpo físico, o de la causalidad física. Las pasiones, dignas
o indignas, surgen a través de nosotros, por así decirlo, espontáneamente y muy
aparte de cualquier estímulo físico. Los fenómenos bien atestiguados del
estado de sueño, sonambulismo, telequinesis y similares, demuestran que
poseemos poderes de acción y movimiento en que la máquina física no influye de
ninguna manera. La explicación es que las emociones tienen una vida propia
que constituyen un campo independiente de la actividad en la que nuestra
conciencia puede estar en cualquier momento. Sigue, entonces, que esta
vida afectiva debe considerarse como un cuerpo propio, estrellada o astral,
denotada en la Plancha de Trazar por los siete planetas. Los planetas,
astronómicamente hablando, no son estrellas fijas, sino como su nombre lo
indica, son “vagabundos”, en movimiento orbital alrededor del Sol que los controla
y mantiene en jaque. Los astros planetarios son, por lo tanto, un
verdadero símbolo de la gama de nuestras tendencias emocionales, que también
están inquietas "vagabundas", nunca quietas y obligadas a romper su
rumbo si no son contenidas por su centro de gobierno, la voluntad.
Una vez más, sabemos que nuestras facultades
mentales funcionan bien independientemente de nuestros sentidos o nuestras
emociones. La mente actúa mientras el cuerpo duerme, y se han resuelto muchos
problemas durante el sueño que han evadido la solución en vigilia. Nuestro
plano mental, asimismo, dispone de un campo en sí mismo, con una vida
independiente propia, y debe asignarse un cuerpo, el cuerpo mental o lunar,
simbolizado en la Plancha de Trazar por la Luna. Y como en la naturaleza
la Luna es un satélite moviéndose con e iluminando la tierra, así en el hombre el
razonamiento de la mente es también un satélite moviéndose con e iluminando el
cuerpo; pero la mente racional no tiene luz en sí misma y brilla sólo por
reflejo de esa luz "que viene desde arriba", la luminaria solar
superior. La naturaleza mental y emocional, nuestra "luna y estrellas",
están por lo tanto entre los cuerpos terrestres, y por ellos nosotros
"gobernamos la noche", término que se refiere al campo de nuestra
conciencia mundana racional, que es necesariamente ignorante con respecto a las
cosas espirituales, a menos que sea asistida por una luz que viene desde arriba
de ellas. Esta "luz (superior) que viene desde arriba" es
ilustrada por el Sol, que aparece en la esquina N.E. de la Plancha de Trazar. De
esta luz es más difícil hablar ya que está fuera del orden físico y mental de
las cosas, del que todo el mundo tiene experiencia, aunque está presente en
cada uno de nosotros como el resorte principal y poder de conducción de nuestro
sistema personal, así como el Sol natural es el control central del sistema
solar. Por otra parte, en el mismo sentido que el Sol natural es un cuerpo
mucho más vasto que nuestro planeta Tierra y es conocido por ser etéreo y auto-radiante,
mientras que la Tierra es densa y también no luminosa, por lo tanto en lo
metafísico el Sol se denota como el símbolo del alma o de un "sol"
algo mucho mayor y más sabio que la personalidad sobre la que es nombrado para
presidir y "regular el día", que es la de la luz perpetua del mundo
espiritual. En otras palabras, el sol es nuestro Ego verdadero, nuestra
alma o yo superior, que no está sujeto al tiempo ni al espacio, pero está
viviendo en la luz del día y la libertad más allá de la oscuridad de la
"prisión", como se denomina a menudo, a la personalidad mundana, que vigila
y nunca sueña ni duerme. Es el alma inmortal; es un principio
incorruptible permanente en cada ser humano; es un "cuerpo celestial”
o cuerpo solar. Nuestros vehículos menores de carne, emoción, mente,
nuestra "tierra" y "cielos", son "cuerpos
terrestres", intrínsecamente mutables y corruptibles. La colocación
de este importante símbolo en la esquina N.E. de la Plancha de Trazar es
importante. Es en la esquina N.E. de la Logia que la persona física del
recién iniciado francmasón se coloca como una figurada "primera
piedra", al que se le encomienda "levantar una superestructura"
y esta superestructura es el cuerpo solar, que en realidad es construido a
partir de la personalidad en el mundo físico que sirve como una base, o “fulcrum” (2). Estamos, en cada
momento, silenciosamente construyendo algo en nuestras almas, y este hecho se
ilustra en la leyenda de la Fraternidad sobre el Templo de Jerusalén. Los
diversos materiales de construcción para el templo, es narrado, estaban
dispuestos a una distancia del sitio, luego llevados a Jerusalén y montados,
"sin sonido de hacha o martillo", en un edificio ideal en que cada
parte fue encontrada correctamente "marcada y numerada", y lista para
encajar con el resto. Debemos entender que esta historia es narrada en los
términos de la metáfora y que está diseñada expresamente para retratar el
trabajo para el que el obrero espiritual es contratado, para la construcción de
"esa Casa no hecha con manos" en la que cada "pensamiento,
palabra y escritura”, aporta nuevo material para el edificio invisible.
ESPÍRITU: LA ESTRELLA RUTILANTE O GLORIA EN EL
CENTRO
Llegamos ahora a la "Estrella Rutilante o Gloria
en el centro", y la Plancha de Trazar al haber dirigido la atención a la
"tierra" y al "firmamento" humanos muestra algo que
trasciende a ambos, es decir, la esencia espiritual, o "Pneuma" (3),
que afilia al hombre con Dios. De este espíritu nada puede decirse a modo
de descripción; está más allá de la definición de las palabras; está
más allá de la comprensión del razonamiento de la mente; y no tiene
ninguna forma identificable. En la Plancha de Trazar, por lo tanto, puede
sólo ser sugerida por el fulgor sin forma bañando la Plancha y brillando la luz
del Sol, la Luna y las estrellas, que son la "luces menores", o
luminarias subordinadas, a través de las cuales la luz excelsa está
mediada. Masónicamente, al espíritu se le denomina "el centro" que
es un punto en que no puede errar un M.M. Y también "el principio vital e
inmortal" residente en "este marco perecedero". Sólo
ilumina la oscuridad de la Logia en el Tercer Grado, donde primero se percibe
como una "leve luz", pero posteriormente se muestra irrumpiendo en su
total esplendor como "esa Brillante Estrella de la Mañana, cuyo surgimiento
trae paz y salvación a los fieles y obedientes", que persisten hasta el
final. El Espíritu no puede ser dividido en partes; nuestros poderes
mentales y espirituales son debidos a la misma luz en cada uno de
nosotros; y, en palabras del poeta, constituyen: "Aquellos misterios
del Ser que han hecho y continuarán haciendo cada vez más, una hermandad de toda
la raza humana" (Wordsworth, El Preludio). Podemos concebir la
búsqueda de "lo que se ha perdido" de dos maneras; en primer
lugar, como un viaje hacia fuera, para buscar a Dios más allá del
horizonte; en segundo lugar, como un viaje hacia el interior, para
buscarlo en el corazón. Se desprende de esta premisa que el Espíritu está
en todas las cosas como la fuente de su existencia y la vida natural; y
también en nosotros como la Fuente de nuestra existencia y vida
espiritual. El objetivo de todo logro místico, ya sea en la Masonería o en
otra parte, es la Unión del humano con la conciencia Divina, y la Plancha de Trazar
por consiguiente exhibe la Estrella Rutilante como la característica central,
ya que es con este Principio Divino en sí mismo que el aspirante debe alcanzar
la unión y así convertirse en uno con la Fuente de su ser. Por lo tanto,
está escrito: "A ti, oh Señor, levanto mi alma" (Salmo 25, versículo
1).
PRIMER GRADO: TRABAJO PRÁCTICO
Los diagramas en la Plancha de Trazar sobre los
cuales hasta ahora hemos hablado sirven para llamar la atención de los candidatos
sobre los senderos más ocultos y oscuros de la naturaleza humana. Esta
información obviamente seguirá siendo teórica si se reduce a la investigación y
al trabajo de indagación académica. La instrucción práctica por lo tanto
se transmite a los solicitantes genuinos por medio de los signos restantes en la
Plancha, compuestos por:
(1)
Algunas
herramientas de trabajo y modelos distribuidos en el suelo. El significado
de éstos se explicó largamente en la enseñanza en Logia ordinaria y aquí no
necesita ser ampliado.
(2)
El diagrama
ilustrando, "un punto dentro de un círculo delimitado por dos líneas
paralelas".
(3)
El
emblema de un Altar, sobre el que descansan las "tres Grandes luces emblemáticas
en la Masonería", y desde el cual asciende una escalera que lleva al
firmamento y desde allí hasta el infinito.
(4)
Tres columnas
con sus pedestales en la tierra y sus capitales en los cielos.
Es una verdad de Perogrullo para los estudiantes de
esoterismo que las características del hombre físico son una contraparte o
reflejo de su Ser indestructible; Este es el axioma hermético: "como es
arriba, es abajo" y así considerado, cada atributo del hombre es un
estudio en sí mismo, y cada acción tiene un significado más allá de lo
superficial. Una vez que tengamos esta idea firmemente cimentada estamos
mejor habilitados para juzgar que sólo los que realizan la labor realmente
pueden conocer el sentido profundo de la doctrina masónica.
EL PUNTO DENTRO DE UN CÍRCULO
Este es un símbolo geométrico de gran valor
práctico. Los místicos se refieren a menudo a "ver a Dios en un
punto" y en este sentido somos cada uno "un Punto dentro de un Círculo",
ese Círculo del Infinito, cuyo centro está en todas partes y la circunferencia
en ninguna. Somos el Infinito comprimido hasta un punto, aunque desde este
punto es posible expandirse infinitamente. El ser temporal es un Punto
individualizado separado en el Círculo del Espíritu Universal que lo abarca,
pero renunciando al yo personal sí que podemos trascender y perder la ilusión
de la separatividad, crecer en unión consciente con la Vida del Uno indivisible
que comprende a todos. Las dos líneas paralelas delimitando al círculo
indican que la Vida del Uno está en todas partes caracterizado por dos aspectos
opuestos unidos en perpetuo equilibrio. Atracción y Repulsión, Libertad y Necesidad,
Amor y Odio, Justicia y Misericordia; todos estos son paralelos que impregnan
el universo en cada plano, pero se ligan en eterno equilibrio en un Punto
central neutro, donde se mezclan los contrarios en unidad. En nosotros mismos
ese Punto es "el Centro", para señalarnos que debemos seguir el
camino medio, no girar ni a la izquierda ni a la derecha y en cada búsqueda
"tener la eternidad a la vista". La mayoría de los pares de
opuestos son el resultado de nuestros métodos de percepción, sensación y
pensamiento y, por tanto, podemos decir que conociendo y trascendiendo
unitariamente los opuestos, éstos son sólo dos maneras de describir el mismo
proceso. Trascender a uno mismo también es el modo supremo de higiene
psicológica, para terminar los conflictos internos; al darnos más aplomo y
serenidad emocionales, nos ayuda a tener cuerpos más sanos y una vida más
larga; y da poder, no sobre los demás, sino con los demás y sobre nosotros
mismos. Ir más allá de uno mismo es más una transferencia y la redirección
de la energía de algo pequeño y limitado a algo que es muy grande. Esta
transferencia hace posible un lanzamiento o la adquisición de energía mucho mayor,
pero es posible sólo para aquellos que ejercen el discernimiento. En cualquier
hombre que da libremente sin buscar recompensa brota el principio de Unidad,
porque él rechaza esa propiedad. Entonces, compartir bienes con el otro en
un limitado grado, es manifestar este principio de Unidad, aunque podría ser
mejor; y tales posesiones, sean espirituales, mentales, morales o mundanas,
pueden ser útiles si el discernimiento que el conocimiento confiere es
similarmente ejercitado. El desarrollo de uno mismo es, de esta manera, el
desarrollo del otro, porque dar es coincidente con recibir. De hecho, hay
una conexión directa entre el saber unitivo, un trascender los pares opuestos,
el proceso de perfeccionamiento y la vida eterna. Paradójicamente, sólo nos
encontramos a nosotros mismos por la pérdida de nosotros mismos; porque,
en el reino espiritual que trasciende al espacio y al tiempo, la separación, el
individuo, no pueden existir. La negación de uno mismo no significa el suicidio
moral o físico; sin embargo, requiere la transformación del individuo en el
abandono total de sí mismo a Uno Mismo: "Pero el que se une al Señor es un
espíritu con Él" (1ª de Corintios, capítulo 6, versículo 17).
EL ALTAR
La ilustración en la Plancha muestra lo que en
otros lugares se describe como siendo "forjado en la forma del altar del
incienso, un cubo doble", y pretende ser una representación de la
personalidad del candidato cuando es hecho "perfecto en todas sus
partes". En otras palabras, representa al "Ashlar en bruto"
(4), "la piedra, áspera y sin labrar recién sacada de la cantera",
después de que ha sido "llevada en debida forma" y es un "verdadero
dado o cuadrado". Los seis lados del Altar cúbico pueden decirse que
se corresponden con los "seis días" de nuestra creación
personal. La parte inferior oculta descansando en el piso del diseño
representa lo que está por debajo de nosotros en la conciencia; las
ocultas profundidades sumergidas del "inconsciente". En términos
psicológicos, el primitivo "caos sin forma" del que toda vida surge,
"sin forma y vacío". Así, los cuatro lados del Altar mirando hacia
las cuatro partes de la Plancha, significan la naturaleza elemental humana
forjada dentro de los armoniosos cuatro cuadrados psíquicos, como la
"piedra de fundación" para la "estructura
prevista". El lado superior expuesto, en el que descansan las
"tres Grandes, emblemáticas Luces de la Masonería", representa la
conciencia natural "bien preparada" y vuelta hacia las alturas aspirando
a la Unión con la Fuente de toda Vida y Luz. Cuando el Señor de la Vida
baja a "ese último y mayor juicio", en unión con el aspirante; cuando
acepta la ofrenda de sí mismo y el Fuego Divino desciende sobre este altar de
seis lados de su personalidad, hay una adición a él de "el Uno": Y se
convierte entonces en siete, el número sagrado de la terminación. Se ha
alcanzado la meta de la Iniciación; se trata de "el mediodía" y se
llama "del trabajo al descanso". Por lo tanto, la Ley Sagrada
ordena: "Seis días serán de trabajo y harás todo tu trabajo; pero el
séptimo día es el Sabbath del Señor tu Dios; en él no harás ningún
trabajo" (Éxodo, capítulo 20, versículos 9-10). El símbolo del Altar de
seis caras es profundo; el candidato no es sólo el mismo altar; él es
el constructor del altar, la ofrenda sobre el altar, el sacerdote que sirve en
el altar; y de él también debe ascender esa perpetua aspiración de unión
con Dios, que está representado en la Plancha por una “Escala de muchos pasos o
peldaños” surgiendo hacia los cielos. En la literatura de todas las épocas
esta ascensión de la mente humana y el alma ha sido conocida por varios
nombres. Se describe como la "escalera de la
perfección"; el "viaje de la mente a Dios"; la "subida
al Monte místico"; "El camino"; "La senda"; que
son términos equivalentes para el mismo proceso. La posición de las
"tres Grandes Luces emblemáticas" sobre el Altar apuntan a la
escalera como "esa recta y constante línea de conducta" que traza
nuestro camino masónico. Realmente los pasos de la escalera son
innumerables, pero no llegan a las alturas de un solo salto o un traslado
repentino, sino como el resultado del esfuerzo persistente en el que cada acto
y pensamiento de la vida cotidiana están concentrados en el objetivo final.
LAS TRES COLUMNAS
Se debe recordar que las Planchas de Trazar ahora
en uso son de origen hebreo, y que sus antiguos misterios son comparables a los
nuestros. Las varias características han sido reunidas para construir una
imagen emblemática desde la que las enseñanzas simbólicas deben ser
interpretadas, considerando que es posible que muchos y variados significados puedan
ser desarrollados según la calidad de la imaginación comprensiva poseída por el
alumno y cuánto haya adelanto en el estudio de la ciencia. Realmente nos
damos cuenta de este "progreso en la ciencia" por el despertar dentro
de nosotros mismos de los atributos primarios de la Luz que buscamos. De la
misma manera que un prisma descompone la luz blanca del Sol en siete colores
constituyentes, así mismo, cuando la luz espiritual del centro cae sobre el
prisma del ser humano, sus propiedades séptuples comienzan a manifestarse allí,
y de estas las primarias también son tres, llamadas en nuestro sistema masónico
Sabiduría, Fuerza y Belleza. En la Plancha, éstas están simbolizadas por
tres Columnas surgiendo hacia los cielos, soportando una estructura no visible
pero formando emblemas visibles, así como los poderes espirituales que
representan constituyen las características más prominentes en el alma de aquel
en quien se manifiestan. Sin embargo, debemos reflexionar siempre que
mientras hacemos el esfuerzo de ir hacia la Luz, tenemos Fe en que la Luz nos
trate además con recíproco e intenso deseo de Unión. Afortunadamente, el
proceso es gradual; si este advenimiento de la Luz fuera repentino y
abrupto podría cegar en lugar de iluminar; y si viniera a nosotros en
nuestra presente condición de no estar preparados, su llegada a nosotros inevitablemente
podría confundirnos y marchitarnos, en lugar de bendecirnos y sostenernos. Está
escrito sobre las condiciones en que se puede lograr la Sabiduría: "Porque
el principio cierto de ella es el deseo de la Sabiduría" (Sabiduría de
Salomón, capítulo 6. versículo 17). De allí la insistencia en el Arte de
que el candidato avance en el "curso bien regulado hacia la Sabiduría"
y se presente en cada grado "preparado" para la próxima etapa de su
avance. En su original hebreo, las palabras traducidas como Sabiduría, Fuerza
y Belleza tienen un significado técnico y connotan gran parte del significado
que se puede apreciar plenamente sólo por los estudiantes que están bien
versados en la Cábala, la tradición mística hebrea. La palabra Fuerza, Energía
dicha de otra manera, se asocia con las fuentes ocultas que pueden ser
aprovechadas por los aspirantes, dotándoles con facultades extendidas y una
capacidad anormal para el trabajo, pero si los secretos de la Energía no están
aliados con la Sabiduría, ellos están llenos de peligros morales y
espirituales. De la palabra Belleza es difícil hablar; derivada de
Tipareth en el hebreo original, el equivalente de la Doxa griega, significa la
forma final, o Gloria, en la que se cristalizan las esencias de la
vida. Podemos tomar como ejemplo a las Flores, que son la gloria de la
vida de la planta, en la que culminan las esencias de las plantas, mostrándose
ellas mismas en forma geométrica, color y aroma. Semejantemente, como el
alma humana se esfuerza por la perfección, así conforme a la imagen de la Divinidad,
también muestra la Belleza y la Gloria, en forma geométrica; y de ser la
masa gris y sin forma, que está en el espiritualmente subdesarrollado, se
convierte en refulgente y como nuestro Ritual afirma, "para brillar como
las estrellas". Por otra parte, las almas humanas individuales,
además de mostrar sus cualidades: “Pues una estrella es diferente de otra
estrella en gloria” (1 Corintios, capítulo 15, versículo 41), como las Flores
difieren en forma y color, pero cada una expresa un aspecto parcial de esa Divina
Gloria que comprende a todas.
Las tres Columnas, entonces, representan una
indisociable trinidad de atributos Divinos. Como el Venerable Maestro y
los Vigilantes de una Logia, que siempre actúan en concierto, por lo tanto Sabiduría,
Fuerza y Belleza también son una tríada inseparable. Verdaderamente se
puede decir de ellas: "Nosotras tres nos reunimos y ponemos de acuerdo"; si
la Sabiduría desde lo alto nos visita, el Poder viene con ella, mientras que la
Belleza configura la estructura de nuestra alma en "debida forma", y
se irradia con gracias espirituales. Nosotros bien recordamos que en el Templo
de Jerusalén había la puerta llamada Belleza, y fue en esta simbólica puerta,
la puerta de la Belleza, que funcionaba el Poder realizado por algunos hombres
de Sabiduría que la habían forjado, y que asombró a la multitud reunida en el
pórtico: “Y le reconocían que era él que se sentaba a pedir limosna a la puerta
del templo, de la Belleza; y se llenaron de asombro y espanto por lo que le
había sucedido. "(Hechos, capítulo 3, versículo 10). También
podríamos reflexionar en este sentido que cada uno de nosotros es "cojo
desde el vientre de su madre" y es "puesto diariamente" por "cuarenta
años", el tradicional período de preparación, ante esta puerta de la
Belleza (5), el "portal o entrada" a una vida espiritual nueva y más
grande. Ahora cabe señalar otros dos puntos importantes con respecto a las
tres Columnas, que son temas relevantes para la interpretación de la Plancha de
Trazar. La primera es que cuando un candidato se somete a nuestros ritos Masónicos,
supuestamente "con la ayuda de Dios", y para buscar la Luz como
"el mayor deseo" de su corazón, por tal acto se invoca solemnemente la
Luz Excelsa sobre él. Así él viene espiritualmente con una relación
orgánica y especial con ella. No sólo entra al aspecto temporal y visible
del Arte; él también se convierte en asociado con el "alma excelsa"
de la Orden, la jerarquía invisible en la Gran Logia Celestial; y, a
través de ella, "en y sobre" todo con el Gran Arquitecto. Él,
por así decirlo, es "signado" como un Obrero en el Divino Esquema de la
Construcción y es registrado correctamente. En un sentido literal él es
"hecho un Masón"; un cambio sutil es forjado en su alma que le
hace diferente a su estado anterior; y es "marcado y numerado"
entre los que no han sido iniciados. Importa poco si él, o la Logia en la
que los ritos se realizan para su beneficio, son conscientes de este
hecho; de facto, él puede demorarse en despertar a la realización de ello. Sin
embargo, él puede estar seguro de que las Ceremonias, incluso cuando se llevan
a cabo con sólo un conocimiento imperfecto de su valor espiritual, no se han trabajado
en vano. Sigue como resultado de su iniciación que un rayo de esa Luz Divina,
cuyos elementos son Sabiduría, Fuerza y Belleza, cae sobre su
alma; después de eso, recae en él mismo aprovecharse, o descuidar, el labrar
esa experiencia espiritual única.
El segundo punto, que rara vez es reconocido, pero
que puede ser de interés para los estudiantes. Los términos Sabiduría, Fuerza
y Belleza, en su significado hebreo, son los paralelos de los que, del griego,
se traducen en otros lugares como "El Reino, el Poder y la Gloria." Estas
palabras se encuentran en la oración de David: "Tuyos, oh Señor, son la
grandeza y el poder, la gloria y la victoria y la majestad; porque todo lo
que está en el cielo y en la tierra es tuyo; tuyo es el Reino, oh Señor, y
tú eres excelso sobre todos" (1 Crónicas, capítulo 29, versículo
11). Por otra parte, la frase "El Reino, el Poder y la Gloria",
forma parte de la lengua utilizada por los Iniciados desde la remota
antigüedad, y el protagonismo dado a la tríada de la Sabiduría, Fuerza y Belleza
en el Arte es uno de los muchos vínculos que conectan definitivamente la Masonería
moderna con la corriente de los Misterios Antiguos. Hay una antigua rima
masónica que declara crípticamente:-
A quién podría ser un Maestro Masón, debe observar
la Regla de Tres (Musas Threnodie: Alegre en el duelo por la muerte del Sr.
Gall, Henry Adamson, 1638).
Esta curiosa "Regla de Tres", que apenas
necesita ser indicada, no es aprendida por los alumnos; ni se refiere sólo
a las numerosas combinaciones triádicas encontradas en la Masonería y sistemas
afines. La regla real se refiere a la enseñanza práctica en el sistema del
Arte, destinada a llevar a los candidatos a un conocimiento consciente de lo
que significa la realización de la Sabiduría, la Fuerza y la Belleza, o
"el Reino, el Poder y la Gloria"; pero siendo reservada para la
observancia privada y personal, se debe dejar a los mismos aspirantes la estudien
y desentrañen. Se puede, sin embargo, decir aquí que según la tradición
general que subyace en todos los sistemas de Iniciación, la "Novia"
mística del Iniciado es la Sabiduría (Sophia), La "Dama con Velo" de
la Cábala; se la representa como casada con el Iniciado, que, siendo
señalado como un buscador de la Verdad, es ritualmente un "filósofo"
(un amante de la Sabiduría); y de la Sabiduría, por lo tanto se proclama:
"Ella es más preciosa que los rubíes; y todas las cosas que tú puedes
desear no se pueden comparar a ella" (Proverbios. capítulo 3, versículo
15). En esa misma tradición, el gran poeta italiano escribe: "La Filosofía
es un uso amoroso de la Sabiduría, que está sobre todo en Dios, porque en Él está
la Suprema Sabiduría y la Acción Suprema y el Amor Supremo" (El Banquete,
Dante). Para incorporar esto en términos más modernos, el Amor, según
Dante, es el resultado de una percepción intelectual completa de la relación
del individuo con lo Universal; del hombre con la Divina Trinidad; la
Acción Suprema (o el Padre), la Suprema Sabiduría (o el Hijo) y el Amor Supremo
(o el Espíritu Santo). El filósofo percibe que sus propias ideas y sus
propios deseos, por "un uso amoroso de la Sabiduría," no son guías
seguras para su adelanto y por lo tanto desarrolla un anhelo por la Verdad y la
eterna verificación. Alterativamente, dice Dante, podemos afirmar que el Amor
es una forma de Filosofía, que con el Amor se manifiesta el uso de la Sabiduría,
y este uso trae consigo un sentido maravilloso de la Belleza, es decir, la
satisfacción en todas las condiciones de la vida. Todas esas grandes
peticiones del Padrenuestro, que culminan en "El Reino, el Poder y la Gloria"
(6) son llevadas a través de la acción.
RESUMEN Y
CONCLUSIONES
Lo anterior
debe ser suficiente para indicar el significado de la Plancha de Trazar de Primer
Grado, y el importante papel que le toca jugar en nuestro método Masónico de instrucción. Revela
al candidato instruido los misterios de su propia naturaleza; marca su
progreso en el trabajo práctico que debe emprender para darse cuenta de las
intenciones que él profesaba al ingresar a la Orden; y le proporciona el plano
de la ruta de acceso que se encuentra por delante, esperando ser transitada. La
ruta desde el Occidente al Oriente no es fácil de transitar; la escalera hacia
las alturas es escarpada y requiere de un propósito firme; la "leve
luz" no se ha encendido para aclarar la llama, sin "ensayos
repetidos". Por lo tanto, primero estamos obligados a aprender a
conocernos a nosotros mismos, nuestra fragilidad y nuestra capacidad; para
comprender luego nuestra situación a la vista del "Dios Omnipresente para quien
todos los corazones se abren, conoce todos los deseos, y a quien ningún secreto
se oculta"; y Quién conoce la humanidad mejor de lo que ella podría
conocerse a sí misma en algún momento. Una vez que esta situación es
comprendida así, la oración del aspirante no será por la iluminación, sino por
la limpieza, por el proceso de purificación por el Amor Divino: "Limpia
los pensamientos de nuestros corazones por la inspiración de Tu Espíritu Santo,
para que podamos perfectamente Amarte y magnificar dignamente Tu Santo Nombre” y
él deba poner su vida en orden, presentar pensamiento, palabra y obra al juicio
del Amor antes de que pueda ir más allá. Hasta ahora, ha estado
principalmente preocupado con los asuntos de su preparación terrenal, ahora se
preocupará por ir a lugares celestiales, al altar de sacrificio, portando sus
humildes ofrendas. Como en los antiguos ritos los candidatos llevaban
hasta el altar sus ofrendas sencillas del pan y el vino para los Misterios, así
el movimiento hacia Dios debe comenzar con un acto que se opone a la
posesividad arraigada, y cuyo costo vamos a asumir. Algo que consideramos
que es nuestro, aunque de hecho no tenemos nada "después de haber sido
despojados de nuestros metales", se debe dar de nuestra "propia y libre
voluntad". Como los niños en la guardería, estamos para aprender
generosidad con la entrega de pequeños regalos; y por tanto preparados
para ese don total y mutuo, en que nuestras vidas se hacen completas. La
ofrenda debe ser hecha no a regañadientes sino con alegría; no representa
un empobrecimiento, sino un cumplimiento de la vida; en consecuencia, se
advierte al candidato que en adelante debe, "con alegría abrazar la
oportunidad de practicar esa virtud que ahora declara
admirar". "El pueblo se regocijó, porque ofreció
voluntariamente, porque con el corazón perfecto ofreció voluntariamente al
Señor", escribe el Cronista (1 de crónicas, capítulo 29, versículo 9), cuando
narra la introducción de los materiales para la construcción de un Templo,
morada de Dios, en el Monte Sion. Así también en la construcción de ese
santuario interior donde el espíritu y el Espíritu se reúnen; es el regalo
listo que trae el aspirante al Pórtico del Templo, "la entrada al Sanctum
Sanctorum": mientras que este primer movimiento tenue de la Caridad no es
más que una garantía de la entrega posterior de uno mismo – que será requerida
de él. "¡Levantad vuestros corazones!" Es así que nuestras
"oraciones y ofrendas de alabanza" son recíprocas: "Oh Señor
nuestro Dios, toda esta abundancia que hemos preparado para edificar una casa a
Tu Santo Nombre, de Tu mano es, y todo es Tuyo.", ora el rey David (1
crónicas, capítulo 29, versículo 16), en la oración magnífica bendiciendo las
ofrendas. El monarca y el pueblo, sin embargo, no entraron al altar
preocupados por sus propias necesidades y deseos: Las ofrendas fueron hechas
para el servicio de la Casa de Dios; y la alegría, el temple de la Realidad,
ampliamente recompensaban este gesto de Amor. Además estamos llamados a
ofrecer con sencillez lo que somos y lo que tenemos, a los propósitos eternos
de Dios, sin ningún intento de determinar su valor y calidad exactos; la
actitud de "corazón y mente", el gesto generoso y sincero, es lo que
importa.
El ejercicio espiritual, como el sistema del Arte
tan clara y correctamente enseña, viene solamente con una instrucción apropiada. En
cualquier campo la instrucción especial exige al menos tres cosas: Auto
disciplina, prioridad en tiempo y energía: y asociación con otras personas que
buscan un conocimiento similar. La gran mayoría de nosotros somos hombres
de acción, y para estar completamente integrados debemos no sólo sentir y
pensar, sino también actuar. La acción común del grupo por la causa común
nos permite entendernos, y ninguna instrucción verbal ni discusión posiblemente
puedan darnos el significado de las situaciones que se nos presentan en nuestra
búsqueda. Nosotros nunca podremos ser instruidos enteramente por libros y
conferencias sobre el conocimiento de lo que trata el Arte, pues, como se
muestra en la Plancha de Trazar del Primer Grado, la Masonería es un camino,
una verdad y una vida. Para aprender este camino debemos y necesitamos viajar
juntos; para conocer la verdad debemos trabajar juntos; y para compartir
esa vida debemos vivir lo que vive en nosotros. El establecer aparte un
momento diario para meditar sobre nuestros objetivos e ideales nos conducirá a ser
desapasionados, tener visión, motivos nuevos y un nuevo incentivo. La
meditación es similar al trabajo de laboratorio en física; es un método
por el que las declaraciones hechas por otros pueden comprobarse por la
experiencia personal inmediata, San Pablo comparó una vez el desarrollo de la
vida emocional y espiritual con el funcionamiento de una carrera. Podemos estar
seguros de que todos necesitamos estar adiestrados para esta carrera.*
Notas del
Traductor:
(1) No coincide con la versión King James (KJV), Capítulo
2, Versículo 4, que dice: “Engrandecí mis obras, me edifique casas, me plante
viñas”.
(2) Fulcrum: Apoyo sobre el que gira la palanca.
(3) Pneuma (πνεῦμα) es una palabra antigua griega
para "respirar", y en un contexto religioso de "espíritu "
o "alma". En la filosofía clásica, es distinguible de la psique
(ψυχή), que originalmente significaba "aliento de vida", pero se
traduce habitualmente como " espíritu " o más a menudo
"alma".
(4)
El
Ashlar es una obra de albañilería finamente cortada o trabajada, ya sea
una piedra individual que se ha trabajado hasta convertirla en un cubo o
la obra construida con dicha piedra.
(5)
En Hechos
3:2, se dice: “Y un hombre que era cojo desde el vientre de su madre, era
traído; al cual ponían cada día a la puerta del templo que se llama la Hermosa,
para que pidiese limosna de los que entraban en el templo”.
(6)
Según la
versión de la Biblia de Thomas Nelson, Mateo 6.13., el Padre nuestro tiene la
siguiente letra:
Nuestro
padre en el cielo,
Santificado
sea tu nombre.
10 venga tu
reino.
Hágase tu
voluntad,
En la tierra
como en el cielo.
11 Danos hoy
nuestro pan de cada día.
12 Y
perdónanos nuestras deudas,
Como también
nosotros perdonamos a nuestros deudores.
13 Y no nos
metas en tentación,
Y líbranos
del mal.
Porque
vuestro es el reino, el poder y la gloria para siempre. Amén.
El
traductor ha conservado el uso que hace el autor de las mayúsculas, a fin de
que el documento traducido respete lo más posible el original. Los únicos
cambios que él ha realizado son las adaptaciones de la fraseología ritualística
al Ritual del 1er. Grado del Rito de York practicado en Perú. ********************************************************************************
Interpretación Cosmológica de la Plancha de Trazar de 1er. Grado
R\H\ Juan Luis Herrera Miranda, S\C\C\E\ A\B\R\L\S\ Concordia Universal N° 14, Vall\ de La Perla, Callao
Introducción: Este trazado está basado
en un trabajo de Wayne Herschel, autor de los Registros Ocultos, en el que
intenta correlacionar construcciones antiguas, como las pirámides de Egipto y
Tikal (Guatemala), Stonehenge (Inglaterra) y otros sitios de la Tierra y de
Marte, con las posiciones de ciertas estrellas, llamadas por él estrellas-soles. Herschel plantea la tesis de
que estas construcciones rememoran la llegada, primero a Marte y luego a la
Tierra, de nuestros antepasados estelares, después de colonizar tres sistemas
diferentes de estrellas-soles en tres épocas diferentes. Según él, esta tesis
es corroborada por la Plancha de Trazar del 1er. Grado, que él denomina el Mapa
Estelar de Hiram Abif.
Presento este trazado para
dar a conocer una interpretación no estrictamente científica, pero interesante,
y contrastarla con nuestros conocimientos masónicos, en lo que corresponda.
Pero no olvidemos que muchas ideas que hoy nos parecen descabelladas, mañana
podrían ser confirmadas como correctas.
Planchas de Trazar del 1er. Grado:
Sabemos
que la Plancha de Trazar del Primer Grado es la representación de la Logia y
que nos es explicada después de nuestra Iniciación. Esta Plancha de Trazar ha
sido precedida históricamente por otras representaciones como dibujos en el
piso y telas pintadas colocadas sobre el mismo o sobre caballetes, incuso
pinturas en los mandiles. Ello ocurría cuando las logias no contaban con
locales permanentes, pero aún hay logias (en Canadá, por ejemplo) que usan
algunas de estas representaciones, a excepción de las pinturas en el mandil.

Existen diversas versiones
de la Plancha de Trazar del Primer Grado, diseñadas por diversos HH\: John Browne en 1800, Jacobs en el mismo año, F. Curtis (impresa
por John Cole en 1801), Josiah Bowring en 1819, John Harris en 1849 (que hoy
adorna nuestros Ttem\) y un autor desconocido, cuya versión
divulgada por la Universidad de Bradford es usada por Herschel, a la que él llama
el Mapa Estelar de Hiram Abif. Ahora, nos vamos a centrar solamente en las dos últimas
versiones.
El Mapa Estelar de Hiram Abif: Para
Herschel, si vemos esta imagen como una ventana mirando al horizonte, es
posible poner en primer plano, al visor o iniciado. De esta manera, éste se
sitúa en los inicios del género Homo sapiens-sapiens en la tierra. Y está
mirando hacia el horizonte y al cielo en el Este u Oriente, que representa el
"ahora”. El autor nos dice que la imagen claramente tiene siete estrellas
que se parecen al racimo de las Pléyades.
Las Pléyades: Según la leyenda, eran
siete hermanas, hijas de Atlas y Pleione (ninfa marina), divinizadas y
transformadas en estrellas de la agrupación de ese nombre. Perseguidas por el
cazador Orión, imploraron ayuda a Júpiter, que las transformó en palomas y las
colocó en el cielo. Ellas eran: Maya, Electra y Taigeta, amadas por Júpiter, Alcione
y Celene, amadas por Neptuno, Astérope, por Marte y Mérope que eligió como
amante a un mortal, Sísifo, y se casó con él. Por su actitud fue castigada
siendo la menos brillante.
Cuando hablamos
astronómicamente de Las Pléyades, nos referimos a un notable cúmulo estelar en
la constelación del Toro, como una mancha blanquecina o nube. Está formado por
74 estrellas mayores, a casi 500 años luz de la Tierra. A simple vista, se
perciben las siete estrellas principales. El grupo constituye un sistema físico
dotado de movimiento idéntico para todas sus estrellas. Hay en éste un detalle
percibido desde la antigüedad; el número esotérico 7, que se emparenta con el
simbolismo bíblico y que significa totalidad y perfección.
Recordemos que, para
nosotros las siete estrellas significan el número de HH\ que hacen a una Logia perfecta y que permite que un profano pueda
ser iniciado en ésta. Sin embargo, para HH\ de otras Logias de Argentina, Cuba, México y Perú, por ejemplo,
estas siete estrellas son las Pléyades, que representan las virtudes de veneración,
abnegación, generosidad, honor, patriotismo, justicia, tolerancia y verdad.
Entonces, no es coincidencia encontrar Logias que llevan ese nombre en Chile
(N° 33), Estados Unidos (N° 478) y Venezuela (N° 15).
Las Tres Estrellas-Soles: Herschel nos informa
que la imagen retrata un cielo nocturno porque se ven las siete estrellas, así
como una estrella con una escalera que baja desde ella, la que es referida en
la Masonería como la "Estrella Rutilante“(el Sol para nosotros). Hay
aberturas en lo que semeja neblina, que parecen dar cabida a tres importantes
objetos celestiales. Muchos ─ incluidos nosotros los HH\MM\ ─ han pensado, que los dos objetos celestes superiores representan
el Sol y la Luna, al pasar esta zona del cielo nocturno cerca de las Pléyades
sobre la eclíptica. Pero, dice Herschel, ahora una solución mucho más
concluyente está a la mano. Los tres objetos celestes son similares mirando uno
al otro y todos parecen ser Soles. El autor ha encontrado correlaciones
para todos ellos como estrellas-soles.
El Pavimento de Mosaicos: Para nosotros,
el Pavimento de Mosaicos representa el bien y el mal, el espíritu y la materia…
el eterno contraste que forma la base de la armonía universal. Para Herschel,
los mosaicos en el pavimento representan el tiempo. Cada mosaico parece
simbolizar 20 000 años de tiempo.
La Tres Columnas: Según Herschel, las
tres columnas en el mapa estelar de Hiram Abif podrían celebrar tres eventos
separados de 'visitación'. La visitación de la Tierra por nuestros antepasados
humanos estelares después de colonizar tres sistemas diferentes de
estrellas-soles en tres épocas diferentes. Por lo tanto es muy probable que
estos pueblos que habían avanzado notablemente en la tecnología se refieren a
los "Ángeles" que leemos en nuestros libros sagrados. Seres, que
vestidos con ropa brillante y que podía volar y realizar grandes 'milagros'.
Ellos convivieron con los homínidos antecesores del homo sapiens sapiens, para
luego sustituirlos.
La Columna Dórica: Para nosotros esta
columna es representativa de la Fuerza y de Hiram y pertenece al 1er. Vigilante.
Según nuestro autor, la columna más grande a la izquierda (Dórica), en el Mapa
Estelar de Hiram Abif, podría ser un monumento conmemorativo del “Génesis”,
celebrando el descubrimiento de nuestro sistema solar en el primer viaje
espacial de los seres humanos, hace 200,000 años, que empareja con la primera
colección coherente encontrada de restos de fósiles humanos. Es probable que
nuestros antiguos antepasados, visitantes estelares, formaran un reducido
número de colonias penales experimentales en la Tierra.
La columna Dórica no es
realzada con ninguna talla ornamental, a diferencia de las otras. Esto parece
simbolizar la simplicidad de los inicios de la humanidad en la tierra. La
columna se alinea con la estrella a la izquierda: Es la estrella, de los
orígenes de la humanidad, de sus principios evolutivos. Un lugar donde nuestros
antepasados humanos parecen haber evolucionado hasta el punto de haber
desarrollado la tecnología de los viajes estelares. Ellos habrían descubierto
nuestro sistema solar.
La Columna Corintia: Para nosotros esta
columna es representativa de la Belleza y de Hiram Abif y pertenece al 2°
Vigilante. Herschel plantea que la columna de la derecha (Corintia), en el citado
Mapa Estelar, se alinea con la estrella encima de ella, la 'nueva' estrella,
TYC 1799 1026 1. Esta estrella está en esta posición cerca de hace 100,000 años
y probablemente representa otro sistema solar colonizado por nuestros
antepasados humanos avanzados, siguiendo en la línea del tiempo. Por lo tanto,
la columna parece celebrar otra visita a la tierra por humanos viajeros
estelares de este sistema de estrellas en esta época. También parecen haber
tenido un interés en el planeta tierra, tal vez una vez más sólo como una
colonia penal, puesto que Marte aún habría sido la joya de nuestro sistema
solar en el momento. Otra vez, los registros fósiles humanos de esa época
todavía no muestran ningún signo de cualquier tecnología. La talla en esta
columna es un poco más recargada, en tanto es la siguiente en la secuencia y
más reciente que la época medida por la primera columna.
La Columna Jónica: Para nosotros esta
columna es representativa de la Sabiduría, de Salomón y pertenece al Venerable
Maestro. Nuestro autor afirma que la columna central (Jónica), en dicho Mapa
Estelar, ayuda a medir el tiempo requerido por la "Estrella
Rutilante" para moverse de tal manera que pueda encajar perfectamente
donde se encuentra ubicada en el mapa estelar de Cydonia, una región marciana
situada en las coordenadas 33° norte y 13° oeste y donde existen formaciones
rocosas parecidas a pirámides. Para Herschel, la columna Jónica es la más
importante. Está más cercana a la “Estrella Rutilante” y, por lo tanto,
representa a la estrella más importante. Se encuentra cerca del horizonte,
al pie de la escalera, encajando a lo largo de una línea de tiempo de hace unos
17,000 años y coincide exactamente con su correlación de la estrella clave en
su libro ‘Los Registros Ocultos’. Considera que esta estrella es la más
celebrada por diversas civilizaciones de la tierra. Parece representar el
comienzo de una llegada masiva aquí en nuestro sistema estelar que se originó
en la "Estrella Rutilante".
Esta columna es sinónimo
de la Columna de Jacob de los textos bíblicos del Génesis. Para él, está
adornada con tallas más complejas, lo que sugiere que es el evento más reciente
de la secuencia de las tres columnas. Registros fósiles, textos históricos
y pinturas murales sugieren que los visitantes que vinieron desde el cielo
fueron abundantes desde este momento en adelante. Es más, las técnicas de
construcción antigua de este período muestran una tecnología pérdida que es
imposible duplicar hoy. Esta llegada a la tierra podría haber sido una
invasión a gran escala de este planeta, sustituyendo al último homínido sapiens
de la tierra... el hombre de Neandertal.
La Escala de Jacob: Nosotros decimos que
consta de muchos pasos, siendo los más importantes tres: Fe, Esperanza y
Caridad. En esta versión de Bradford de la Plancha de Trazar del 1er. Grado, la
escala de Jacob muestra en su parte superior una mano con un cáliz. Según
Herschel, este símbolo representa al Santo Grial y, por tanto, a Jesús que
poseía los secretos que venimos comentando. Pero además contiene tres símbolos
que, para el autor, son secretos del cinturón estelar de la Constelación de
Orión (el que persiguió a las Pléyades). De abajo hacia arriba, estos son: Las
Cruz de las Iglesias., la Llave de Salomón y la Mónada de Jhon Dee (*).
Existe una presentación
modificada de esta versión que circuló en nuestras logias en la década de los
noventa, en la que desaparece la llave de la Escala de Jacob. El R\H\ Miguel Monteverde Win, insigne masón chalaco, le da otros
significados a estos símbolos: La Cruz representa el Cielo, la Tierra y el
Infierno. Es decir el sufrimiento y la vida sobre la Tierra. El Ancla es la
Cruz de la Tierra que reposa sobre la cuenca del Infierno. La Copa guarda como
reliquia el misterio del Maestro de la Logia. Sin embargo, finaliza diciendo
que tres son los principales pasos de la Escala de Jacob: Fe, Esperanza y
Caridad.
Investigando la simbología
masónica y cristiana he encontrado que estos tres símbolos representan lo
siguiente: La llamada Cruz de las Iglesias, junto con el cáliz, representa la
Fe. La llamada Llave de Salomón es la Caridad (aunque en el Ritual de esta
Plancha es la Lealtad a los HH\), pues “la caridad es la llave del
cielo”, para el jesuita Nicolás Casuimo (1718) o para la madre Teresa de
Calcuta. La llamada Mónada de Jhon Dee, que no es la presentada en esta Plancha
de Trazar. es un ancla. Casi universalmente simboliza a la Esperanza. En
resumen: La Fe, la Caridad y la Esperanza.
En nuestra conocida
Plancha de Trazar (John Harris, 1849), estas tres virtudes teologales están
representadas por tres mujeres y en orden distinto, de abajo hacia arriba: Fe,
una mujer con un cáliz. Esperanza, una mujer con un ancla. Caridad, una mujer
con varios niños. Fe en el Gran Arquitecto del Universo. Esperanza en la
salvación. Y Caridad con todos los hombres.
Bibliografía:
The Historical Freemason Star Map, Wayne
Herschel, 2015.
Some Thoughts on the History of the Tracing Boards, presented at the
Vancouver Grand Masonic Day, October 16, 1999, By Bro. Mark S. Dwor,
Centennial-King George Lodge No. 171, Richmond. http://themasonictrowel.com/Articles/degrees/Tracing_Boards/some_thoughts_on_the_history_of_.htm
Plancha de Trazar del
Primer Grado, E\B\P\V\M\ Miguel Monteverde Win, 1996.
Lo Astronómico, Figurado,
Religioso y Masónico de los Solsticios, R\H\ Jun Luis Herrera Miranda, 2012.
(*) John Dee (1527- 609)
fue un notorio matemático, astrónomo, astrólogo, ocultista, navegante,
imperialista y consultor de la reina Isabel I. Dedicó gran parte de su vida al
estudio de la alquimia, la adivinación y la filosofía hermética. Su mónada o
glifo representa la unidad del cosmos, comenzando desde la parte superior: La
luna, el Sol, los elementos y el fuego.
****************************************************************************
Artículo aparecido en un diario de Los Ángeles, California, EE.UU., el cual ha sido traducido del Inglés por el R:.H:. Juan Luis Herrera Miranda.
Mozart "Mágico" de Sudáfrica
Marc Swed, crítico musical
Revista Musical, Los Angeles Times, viernes, 10 de octubre de 2014, Latimes.com/Calendar
Revista Musical, Los Angeles Times, viernes, 10 de octubre de 2014, Latimes.com/Calendar
El conjunto Isango, una interesante e importante compañía de teatro y ópera, de las más inusuales del mundo, no distingue entre teatro africano y opera europea. La compañía de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, tampoco reconoce las barreras entre el mito de África y el de Europa, el ritual de África y el de Europa, la música africana y la europea.
La versión de Isango de "La Flauta Mágica", que está recorriendo los Estados Unidos por primera vez y se inicia en el amplio escenario de Santa Mónica la noche del miércoles con actuaciones hasta el domingo, es simplemente maravillosa y frescamente mágica. En ella la orquesta está compuesta de marimbas y tambores e instrumentos improvisados, y los percusionistas bailan y cantan a veces como jugando las radiantes transcripciones de la partitura de Mozart, todo de memoria. La tradición coral africana está invitada. La ópera se adapta en tiempo, espacio, lenguaje y sonido a la Ciudad del Cabo de hoy y también a la tradición. Cantantes, que proceden de los municipios locales, mezclan el estilo operístico con sus propias convenciones. Lo más auténtico de Mozart se mantiene, pero lo menos auténtico es mejor. A nosotros lo más importante es lo nuevo y diferente.
En una nota del programa, el Director Marc Dornford-May - quien fundó Isango en el 2000 con la cantante y actriz Pauline Melafande - observa las muchas similitudes entre el libreto de la "La Flauta Mágica," que fue inspirada por los ritos masónicos y la tradición de Tsonga. Papageno (cazador de pájaros de Mozart), la reina de la noche, la tribu espiritualista de Sarastro, la flauta mágica, la prueba de fuego y agua y mucho más, para ser una simple coincidencia, se encuentran en cuentos populares africanos atemporales. Así también mucho de la música que escuchamos hoy - particularmente en jazz y música pop - tiene profundas raíces en África. Ello va en aspectos significativos de la música como arte contemporáneo. El minimalismo no sería lo mismo sin la influencia del tamboreo ghanés. En la Filarmónica de Los Ángeles esta semana y la anterior, nuevas y recientes piezas de percusión de David Lang y Michael Gordon utilizan botellas y botes de basura, tal como lo hacen los miembros de Isango. Gordon y Lang también exploraron las cualidades excepcionales de una sintonía al golpear irregularmente barras de madera, y la afinación no convencional de las marimbas de Isango sondea parte de los magníficos misterios musicales en la "Flauta".
La producción de Dornford May comienza con el director musical Mandisi Dyantys vestido con, camiseta blanca y pantalón con amplios bolsillos, de pie en la parte delantera del escenario, de espaldas a la audiencia y frente a una pantalla grande, las marimbas dispuestas en los dos lados del escenario. En la pantalla que proyecta a Dyantys desde la parte delantera, lo vemos casi danzando y 100% musical.
Dyantys es un descubrimiento mayor. Su fluidez es una maravilla, y va desde la conducción a una ejecución danzante y brillante de la marimba cuando él se une al conjunto. En un espléndido golpe a Mozart, Dyantys también toca de manera fresca una trompeta de jazz con el sonido de la flauta mágica.
La base para la ópera de Mozart y la mayoría de su música, es retenida pero limitada. El libreto es traducido al inglés contemporáneo de Sudáfrica con incursiones ocasionales en Xhosa y otras lenguas africanas. No hay subtítulos, y aún los ingleses pueden tener problemas para seguir la obra, hablada con acentos fuertes y cantada sin una clara proyección del texto. El gran problema de la producción, sobre todo, es que parte de la audiencia que no conocía el trabajo se sentía perdida con la inmediatez de sus canciones y bailes o la turbación de los trajes cautivantes de Leigh Bishop.
Aún así, las invenciones teatrales y musicales son todo un espectáculo propio. (Mhlekazi "Wha Wha" Mosiea) Tamino y Pamina (Zolina Ngejane), los jóvenes amantes inocentes y simpáticos, adolescentes aquí en Xhosa, son totalmente reconocibles como caracteres de Mozart. Papageno (Zamile Gantana), el cómico cazador de pájaros, es el perezoso jovial encontrado en todas las culturas. Sarastro (Ayanda Tikolo) lógicamente se convierte en un líder tribal imponente. Su excepcionalmente poderosa versión de "En diesen heil'gen Hallen" transformado en una oda a la libertad individual con coro de zumba es un momento mandeliano absoluto.
La espiritualidad es africana, no masónica, así como también es gran parte del humor y el patetismo. La danza no podría venir de ningún otro lugar. Nada más, por cierto, encontrarás un elenco y orquesta en movimiento constante, evocador. Si los artistas son grandes o esbeltos no hay diferencia en cuanto a la ligereza en sus pies.
Sólo Malefane, como imponente y majestuosa reina de la noche con atuendos de plumas, se siente realmente en su casa con la técnica operística. Los otros la manejan, algunos con voces más fuertes que otros, y brillan más en los momentos cuando las transcripciones son con sus propios estilos musicales más que los de Mozart.
Pero la ópera es el arte de muchas artes, y esta es una "Flauta Mágica" con más arte de la que obtenemos normalmente. La hazaña mayor de Isango, sin embargo, es que no hay ningún aspecto que exista aparte de cualquier otro y todo en la "Flauta Mágica” de Mozart está hecho para parecer personal, un reflejo de situaciones relevantes para la vida de estos artistas.
La producción ha ganado admiradores y premios internacionales por su alegría. Un coro de Mozart algo ruidoso, fuerte, ululante, hace maravillas en el estado de ánimo de los oyentes, pero ésta también es una "Flauta Mágica" de rebeldía, de puños levantados, de celebración de la libertad y la igualdad, que eran los ideales de Mozart y que a menudo son pasados por alto como esencia de la ópera.
Al final, Isango es una sorprendentemente melancólica "Flauta Mágica". Las sonrisas de Tamino son escasas y no convincentes. Los problemas de los amantes no son caprichosos; usted siente que algo puede salir mal en cualquier momento. Hay, en todo Isango dureza, pesadez. La trompeta conmovedora de la flauta mágica no es una mágica y dulce canción sino un blues. La más extraña "Flauta Mágica" es también la más real.
**********************************************************************************
PALABRAS CONMEMORANDO EL CENTENARIO DEL NATALICIO DEL R:.H:. VICTOR POLAY RISCO
Por el R:.H:. WALTER ARTURO MACEDA NÚÑEZ
R:.L:.S:. Concordia Universal No. 14
Valle del Callao, Ort. del PERU.
“EL SER HUMANO NO MUERE CUANDO LO ENTIERRAN, SINO CUANDO SE LE OLVIDA”
Cuando el R:.H:. Víctor Raúl Chávez Gómez, V:.M:. de nuestra Madre Logia Concordia Universal, me dio el encargo de hacer una remembranza respecto a la vida de nuestro R:.H:. Víctor Polay al celebrarse el primer centenario de su nacimiento, el 24 de julio del 2004 fue para mi grato, ya que tuve el privilegio de conocer a este R:.H:. allá por el año 1985 cuando me inicié en esta mi Madre Logia y fue más grato al indagar con RR:. HH:., con sus familiares y revisando bibliografías, el enterarme de la maravillosa y destacada obra de este R:.H:. , por ello considero que al recordársele a este R:.H:. él sigue presente en nuestra Madre Logia.
Este R:.H:. nació el 24 de julio de 1904 en Pativilca, su padre era un comerciante chino que se había integrado en esa pequeña ciudad y se casó con una dama de aquella tranquila ciudad, los años de su niñez cambiarían rápidamente al sufrir el padre un robo en su tienda, lo cual comprometió su crédito, su economía y el flujo de sus operaciones, la economía familiar colapsó impactando en la vida y formación de los hijos, la niñez de Víctor Polay se estrechó por lo que tempranamente a los 13 años de edad, decide viajar y enrumbarse a Lima. La gran capital significó un cambio, estudiaba y trabajaba para mantenerse en esos trajines laborales, recorrió diversos ambientes, especialmente los sectores populares y comenzó a captar las enormes desigualdades en las formas de vida de obreros y patrones, por aquellos años se desempeñaba como vendedor de una importante casa de mercaderías de Lima, a él le tocó recorrer zonas de Lima y Chosica y al mismo tiempo comenzó a leer periódicos y revistas, y así poco a poco empezó a dialogar y discutir de temas de carácter social, asimismo tuvo contacto con esforzados luchadores que despertaron en él una inclinación por la lectura y asimismo ya incursionaba en el aprendizaje del yoga con lo cual su capacidad de reflexión y concentración se fue enriqueciendo.
Nuestro R:.H:. Víctor Polay, estuvo 11 años preso por sus ideas, por sus principios y convicciones, existe una anécdota respecto a uno de estos encarcelamientos en 1939, luego de haber salido en libertad, vuelve a ser tomado prisionero, esta vez su encierro duraría hasta 1944 en el Penal de la Isla del Frontón, y en este lugar los presos se reunían para estudiar y discutir temas partidarios como de cultura general, las informaciones que recibían es que el partido del cual él integraba estaba siendo cruelmente perseguido mientras sus mejores cuadros purgaban condenas en las diferentes cárceles del país, la fuga fue el medio mediante el cual buscaron la libertad, pero siempre habían problemas para concretarla, es en esas circunstancias que el R:.H:. Víctor Polay, decide abandonar la isla para lo cual prepara un plan, basado en los ejercicios del yoga que conocía perfectamente, a determinadas horas en los acantilados de la isla se envolvía en una sábana blanca y se paraba en un solo pie durante horas, los compañeros hicieron pasar la noticia de Polay se estaba enloqueciendo, la policía seguía con atención los desplazamientos que hacía en los acantilados y observaban como envuelto en la sábana se pasaba horas parado en un solo y con las manos en alto, como si fuera un bailarín de ballet, el médico opinó que debería ser trasladado al Hospital Larco Herrera en donde después de una periodo de evaluación es dado de alta.
El R:.H:. Víctor Polay tuvo como uno de sus maestros y orientadores a otro masón Víctor Raúl Haya de la Torre, así como a Luis Heysen Incháustegui, el R:.H:. Víctor fue uno de los 16 fundadores del partido Aprista según consta en el acta de fundación que se celebró el 20 de setiembre del 1930, dicho acto se llevó a cabo en un modesto taller de carpintería situado en el Jr. Huancavelica en el centro de Lima.
El R:.H:. Víctor Polay realizó una fructífera obra a nivel de su organización política, a lo largo de sus años mantuvo su optimismo, fue siempre uno de los principales promotores del activismo y del trabajo partidario, con los sectores populares y los sindicatos portuarios.
La dictadura de Velasco no disminuyó su fervor ni su labor partidaria, a los 74 años de edad, continuaba promoviendo y orientando a los más jóvenes su figura señera comenzó a ser consideraba como la de un patriarca del Aprismo chalaco, hombre que todo lo daba y entregaba, sin exigir absolutamente nada en términos personales, respetado por la militancia, se constituyó en el “REFERENTE ÉTICO” del pueblo chalaco.
En el año 1980, la militancia Aprista lo lanza como candidato a una diputación por el Callao, siendo elegido en la Cámara presentó destacados proyectos para el desarrollo del Callao, y Proyectos de Ley a favor de los trabajadores.
Terminada su labor parlamentaria, Víctor Polay Risco había cumplido 81 años de edad, era la hora del reposo y el retorna a su inmensa biblioteca, desde la tranquilidad de su hogar reunido de su fiel esposa y compañera de toda la vida Otilia Campos.
Esto que les he contado RR:. y QQ:.HH:. es del que hacer diario de nuestro H:. Víctor, pero empiezo a contarles sobre su vida masónica, vio la luz el 26 de junio de 1959 en Concordia Universal, fue adelantado el 20 de junio de 1961 y recibió el Sub:. Gr:. de M:.M:. el 24 de junio de 1962.
En 1974 fue elegido V:.M:. en nuestro Tall:. y siempre fue un asiduo concurrente y partícipe de los Ttrab:. Y debates; nuestro R:.H:. fue un Maestro que practicó la humildad, fue perseverante y realizó una entrega total sin condicionamientos.
Sus innegables luces lo hicieron acreedor al reconocimiento del M:.R:.H:. Emilio Cassina Rivas ya que en el año 1976, lo nombró Presidente la Gran Comisión de Cultura, función que la cumplió a cabalidad y responsabilidad, lo que permitió en ese entonces elevar la práctica de las actividades culturales y artísticas de la Gran Logia del Perú, también fue nombrado Director de la revista oficial de la Gran Logia del Perú.
Durante muchos años fue el encargo del Boletín que se imprimía en Concordia Universal, en su condición de Director y como Presidente de la Comisión de Cultura, asimismo fue el encargado de la publicación anual que se realizaba por aniversario, allá por el año 80, 81, 85 y 88.
Pienso que la fecha 20 de setiembre, tenía un significado muy especial para nuestro R:.H:. ya que el 20 de setiembre de 1930, se fundó y el fue uno de los 16 fundadores del partido Aprista y asimismo el 20 de setiembre de hace 155 años es que nace nuestra madre Logia Concordia Universal.
Nuestro R:.H:. fue Miembro Honorario de la R:.L:.S:. Benjamín Pérez Treviño N°86, de la R:.L:.S:. Constitución N°100, de la R:.L:.S:. Constancia y Concordia N°11 y de la R:.L:.S:. Independencia N°31.
Nuestro R:.H:. fue reconocido y muy querido no sólo por los HH:. de Concordia, sino también por HH:. de otros Valles, su vocación era de servicio y era un pensador o creyente irrenunciable que la cultura, el conocimiento es el camino del desarrollo, del ser humano y de las instituciones.
Como no recordar RR:. y QQ:.HH:. aquellos que ya tenemos canas o aquellos que han perdido el cabello, cuando martes a martes nuestro R:.H:. en la estación correspondiente nos daba a conocer su infaltable “…UN DÍA COMO HOY..”, es decir, recordaba hechos, momentos, vivencias pasadas, ya sea en relación a nuestra historia, la humanidad o la masonería.
Creo que muchos HH:. han de recordar lo temido que era dar un examen para aumento de salario en presencia del R:.H:. Víctor Polay; este R:.H:. como ya he mencionado era un asiduo concurrente del Tall:. , así que era muy difícil que nos pudiéramos librar de las preguntas inquisidoras, preguntas exigentes que nos hacían, aún recuerdo las preguntas que me hizo el R:.H:., obviamente sin ningún afán de figuración y sin ninguna mala intención, solamente con el fin de ver el grado de preparación, el grado de conocimiento que uno tenía, hoy pienso que este nivel de exigencia que lo imponía en forma tácita nuestro R:.H:. fue beneficiosa para nuestra Augusta Orden.
Aún recuerdo RR:. y QQ:.HH:. las palabras que me decía nuestro R:.H:. Víctor Polay Risco, me manifestaba que en Concordia Universal, deberían haber cambios, deberían haber transparencia, debería haber participación de sus componentes y me manifestaba que esa era nuestra misión, la de los maestros jóvenes, ya con el paso de los años, logramos realizar los cambios necesarios, si bien no son perfectos, creo que con la buena voluntad y pensando en el mejor control y rumbo de nuestra institución, éstos deben darse.
A nuestro R:.H:. hay que recordarlo porque es ejemplo de un hombre libre y de buenas costumbres, firme en sus convicciones con un conocimiento y cultura amplia y una pluma versátil y de estilos variados, podría escribir sobre política, educación, valores humanos y esta pluma podía muy mordaz o muy dócil, como lo demuestra los siguientes párrafos que él tuvo a bien escribir dentro de sus tantas publicaciones que realizó: “… los envidiosos son insectos morales, ya que tildarlos de reptiles sería darles una importancia que en realidad no la tienen…” , en este otro párrafo “… nuestro amor a la patria, tiene que ser de reafirmación diaria, ejemplarizadora, sin olvidar que cuando más comprendemos el dolor social, el dolor humano, más amamos a nuestra patria…” .
Este martes como todos los martes nuestro R:.H:. Víctor Polay Risco, está presente entre nosotros y que su pensamiento limpio y sabio siempre nos guíe y nos ilumine nuestro trabajo.
*********************************************************************************
*********************************************************************
A\L\G\D\G\A\D\U\
La Sabiduría para el necio está en lugar alto, no abre la boca en la puerta.
La Perfección Moral es la meta que venimos buscando desde momento mismo en que vimos por primera vez la VERDADERA LUZ, y, por lo tanto, estamos obligados, como Masones Especulativos que somos, a continuar nuestra senda iluminados por ella
R:.L:.S:. Concordia Universal No. 14
Valle del Callao, Ort. del PERU.

Cuando el R:.H:. Víctor Raúl Chávez Gómez, V:.M:. de nuestra Madre Logia Concordia Universal, me dio el encargo de hacer una remembranza respecto a la vida de nuestro R:.H:. Víctor Polay al celebrarse el primer centenario de su nacimiento, el 24 de julio del 2004 fue para mi grato, ya que tuve el privilegio de conocer a este R:.H:. allá por el año 1985 cuando me inicié en esta mi Madre Logia y fue más grato al indagar con RR:. HH:., con sus familiares y revisando bibliografías, el enterarme de la maravillosa y destacada obra de este R:.H:. , por ello considero que al recordársele a este R:.H:. él sigue presente en nuestra Madre Logia.
Este R:.H:. nació el 24 de julio de 1904 en Pativilca, su padre era un comerciante chino que se había integrado en esa pequeña ciudad y se casó con una dama de aquella tranquila ciudad, los años de su niñez cambiarían rápidamente al sufrir el padre un robo en su tienda, lo cual comprometió su crédito, su economía y el flujo de sus operaciones, la economía familiar colapsó impactando en la vida y formación de los hijos, la niñez de Víctor Polay se estrechó por lo que tempranamente a los 13 años de edad, decide viajar y enrumbarse a Lima. La gran capital significó un cambio, estudiaba y trabajaba para mantenerse en esos trajines laborales, recorrió diversos ambientes, especialmente los sectores populares y comenzó a captar las enormes desigualdades en las formas de vida de obreros y patrones, por aquellos años se desempeñaba como vendedor de una importante casa de mercaderías de Lima, a él le tocó recorrer zonas de Lima y Chosica y al mismo tiempo comenzó a leer periódicos y revistas, y así poco a poco empezó a dialogar y discutir de temas de carácter social, asimismo tuvo contacto con esforzados luchadores que despertaron en él una inclinación por la lectura y asimismo ya incursionaba en el aprendizaje del yoga con lo cual su capacidad de reflexión y concentración se fue enriqueciendo.
Nuestro R:.H:. Víctor Polay, estuvo 11 años preso por sus ideas, por sus principios y convicciones, existe una anécdota respecto a uno de estos encarcelamientos en 1939, luego de haber salido en libertad, vuelve a ser tomado prisionero, esta vez su encierro duraría hasta 1944 en el Penal de la Isla del Frontón, y en este lugar los presos se reunían para estudiar y discutir temas partidarios como de cultura general, las informaciones que recibían es que el partido del cual él integraba estaba siendo cruelmente perseguido mientras sus mejores cuadros purgaban condenas en las diferentes cárceles del país, la fuga fue el medio mediante el cual buscaron la libertad, pero siempre habían problemas para concretarla, es en esas circunstancias que el R:.H:. Víctor Polay, decide abandonar la isla para lo cual prepara un plan, basado en los ejercicios del yoga que conocía perfectamente, a determinadas horas en los acantilados de la isla se envolvía en una sábana blanca y se paraba en un solo pie durante horas, los compañeros hicieron pasar la noticia de Polay se estaba enloqueciendo, la policía seguía con atención los desplazamientos que hacía en los acantilados y observaban como envuelto en la sábana se pasaba horas parado en un solo y con las manos en alto, como si fuera un bailarín de ballet, el médico opinó que debería ser trasladado al Hospital Larco Herrera en donde después de una periodo de evaluación es dado de alta.
El R:.H:. Víctor Polay tuvo como uno de sus maestros y orientadores a otro masón Víctor Raúl Haya de la Torre, así como a Luis Heysen Incháustegui, el R:.H:. Víctor fue uno de los 16 fundadores del partido Aprista según consta en el acta de fundación que se celebró el 20 de setiembre del 1930, dicho acto se llevó a cabo en un modesto taller de carpintería situado en el Jr. Huancavelica en el centro de Lima.
El R:.H:. Víctor Polay realizó una fructífera obra a nivel de su organización política, a lo largo de sus años mantuvo su optimismo, fue siempre uno de los principales promotores del activismo y del trabajo partidario, con los sectores populares y los sindicatos portuarios.
La dictadura de Velasco no disminuyó su fervor ni su labor partidaria, a los 74 años de edad, continuaba promoviendo y orientando a los más jóvenes su figura señera comenzó a ser consideraba como la de un patriarca del Aprismo chalaco, hombre que todo lo daba y entregaba, sin exigir absolutamente nada en términos personales, respetado por la militancia, se constituyó en el “REFERENTE ÉTICO” del pueblo chalaco.
En el año 1980, la militancia Aprista lo lanza como candidato a una diputación por el Callao, siendo elegido en la Cámara presentó destacados proyectos para el desarrollo del Callao, y Proyectos de Ley a favor de los trabajadores.
Terminada su labor parlamentaria, Víctor Polay Risco había cumplido 81 años de edad, era la hora del reposo y el retorna a su inmensa biblioteca, desde la tranquilidad de su hogar reunido de su fiel esposa y compañera de toda la vida Otilia Campos.
Esto que les he contado RR:. y QQ:.HH:. es del que hacer diario de nuestro H:. Víctor, pero empiezo a contarles sobre su vida masónica, vio la luz el 26 de junio de 1959 en Concordia Universal, fue adelantado el 20 de junio de 1961 y recibió el Sub:. Gr:. de M:.M:. el 24 de junio de 1962.
En 1974 fue elegido V:.M:. en nuestro Tall:. y siempre fue un asiduo concurrente y partícipe de los Ttrab:. Y debates; nuestro R:.H:. fue un Maestro que practicó la humildad, fue perseverante y realizó una entrega total sin condicionamientos.
Sus innegables luces lo hicieron acreedor al reconocimiento del M:.R:.H:. Emilio Cassina Rivas ya que en el año 1976, lo nombró Presidente la Gran Comisión de Cultura, función que la cumplió a cabalidad y responsabilidad, lo que permitió en ese entonces elevar la práctica de las actividades culturales y artísticas de la Gran Logia del Perú, también fue nombrado Director de la revista oficial de la Gran Logia del Perú.
Durante muchos años fue el encargo del Boletín que se imprimía en Concordia Universal, en su condición de Director y como Presidente de la Comisión de Cultura, asimismo fue el encargado de la publicación anual que se realizaba por aniversario, allá por el año 80, 81, 85 y 88.
Pienso que la fecha 20 de setiembre, tenía un significado muy especial para nuestro R:.H:. ya que el 20 de setiembre de 1930, se fundó y el fue uno de los 16 fundadores del partido Aprista y asimismo el 20 de setiembre de hace 155 años es que nace nuestra madre Logia Concordia Universal.
Nuestro R:.H:. fue Miembro Honorario de la R:.L:.S:. Benjamín Pérez Treviño N°86, de la R:.L:.S:. Constitución N°100, de la R:.L:.S:. Constancia y Concordia N°11 y de la R:.L:.S:. Independencia N°31.
Nuestro R:.H:. fue reconocido y muy querido no sólo por los HH:. de Concordia, sino también por HH:. de otros Valles, su vocación era de servicio y era un pensador o creyente irrenunciable que la cultura, el conocimiento es el camino del desarrollo, del ser humano y de las instituciones.
Como no recordar RR:. y QQ:.HH:. aquellos que ya tenemos canas o aquellos que han perdido el cabello, cuando martes a martes nuestro R:.H:. en la estación correspondiente nos daba a conocer su infaltable “…UN DÍA COMO HOY..”, es decir, recordaba hechos, momentos, vivencias pasadas, ya sea en relación a nuestra historia, la humanidad o la masonería.
Creo que muchos HH:. han de recordar lo temido que era dar un examen para aumento de salario en presencia del R:.H:. Víctor Polay; este R:.H:. como ya he mencionado era un asiduo concurrente del Tall:. , así que era muy difícil que nos pudiéramos librar de las preguntas inquisidoras, preguntas exigentes que nos hacían, aún recuerdo las preguntas que me hizo el R:.H:., obviamente sin ningún afán de figuración y sin ninguna mala intención, solamente con el fin de ver el grado de preparación, el grado de conocimiento que uno tenía, hoy pienso que este nivel de exigencia que lo imponía en forma tácita nuestro R:.H:. fue beneficiosa para nuestra Augusta Orden.
Aún recuerdo RR:. y QQ:.HH:. las palabras que me decía nuestro R:.H:. Víctor Polay Risco, me manifestaba que en Concordia Universal, deberían haber cambios, deberían haber transparencia, debería haber participación de sus componentes y me manifestaba que esa era nuestra misión, la de los maestros jóvenes, ya con el paso de los años, logramos realizar los cambios necesarios, si bien no son perfectos, creo que con la buena voluntad y pensando en el mejor control y rumbo de nuestra institución, éstos deben darse.
A nuestro R:.H:. hay que recordarlo porque es ejemplo de un hombre libre y de buenas costumbres, firme en sus convicciones con un conocimiento y cultura amplia y una pluma versátil y de estilos variados, podría escribir sobre política, educación, valores humanos y esta pluma podía muy mordaz o muy dócil, como lo demuestra los siguientes párrafos que él tuvo a bien escribir dentro de sus tantas publicaciones que realizó: “… los envidiosos son insectos morales, ya que tildarlos de reptiles sería darles una importancia que en realidad no la tienen…” , en este otro párrafo “… nuestro amor a la patria, tiene que ser de reafirmación diaria, ejemplarizadora, sin olvidar que cuando más comprendemos el dolor social, el dolor humano, más amamos a nuestra patria…” .
Este martes como todos los martes nuestro R:.H:. Víctor Polay Risco, está presente entre nosotros y que su pensamiento limpio y sabio siempre nos guíe y nos ilumine nuestro trabajo.
*********************************************************************************
RITOS, RITUALES, ANALISIS COMPARATIVO DE LOS RITOS PRACTICADOS EN EL ORIENTE PERUANO
R:.H:. José Alberto Danós Ordóñez
P:.V:.M:. R:.L:.S:. “Concordia Universal” Nº 14
Presidente de la Gran Comisión de Legislación de la Gran Logia del Perú
Mis HH:., la idea inicial al abordar este tema es el situar a nuestros HH:. Aprendices del Tall:. para que tengan una clara idea de ubicación respecto de estos conceptos.
Comencemos por el significado de Rito y Ritual y para ello nos basaremos en el Diccionario Enciclopédico de la Masonería de Frau Abrines y Arús Arderiu, que consigna los siguientes significados:
Rito: (Del latín ritus)- Orden, costumbre, ceremonia y por extensión, cualquiera de las prácticas y fórmulas usuales en todos los cultos.
Ritual: - Del latin Ritualis, lo que tiene relación con los Ritos. En Masonería se llaman así los libros que contienen el orden, las fórmulas y demás instrucciones necesarias para la práctica uniforme y regular de los trabajos masónicos en general, así como para las ceremonias de iniciación, aumentos de salario, fiestas y banquetes de la Oden, honras fúnebres, etc.
La adopción y aprobación de los Rituales, es potestativa de la autoridad superior del Rito de cada cuerpo o potencia jurisdiccional
La Masonería moderna o "especulativa" aparecida en Europa entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, ha sido descrita a menudo “como un sistema particular de moral velada por alegorías e ilustrada por símbolos”. Se presenta a sí misma como una herramienta de formación, con un método particular que, basado en el simbolismo de la construcción, permite a sus miembros desarrollar su capacidad de escucha, de reflexión y de diálogo, para transmitir estos valores a su entorno.
La hipótesis más aceptada afirma que la francmasonería moderna procede de los gremios de constructores medievales de castillos y catedrales (la llamada masonería operativa), que evolucionaron hacia comunidades de tipo especulativo e intelectual, conservando parte de sus antiguos ritos y símbolos. Este proceso, que pudo iniciarse en distintos momentos y lugares, culminó a principios del siglo XVIII.
Masonería regular
A nivel mundial existe la vertiente masónica continental de Europa que difiere de la que se origina en las Islas Británicas
La corriente que se denomina regular está encabezada por la Gran Logia Unida de Inglaterra y a ella se adscriben las principales obediencias, por lo que a número de miembros se refiere, de las Islas Británicas, Estados Unidos, los países de la Commonwealth, Iberoamérica y parte de la Europa continental. Obviamente a esta corriente está adscrita la Masonería Peruana.
Basándose en su interpretación de la tradición masónica y, en particular, de las Constituciones de Anderson, las Obediencias y Logias de esta línea establecen los siguientes criterios de regularidad:
- La creencia en un dios o en un Ser Supremo (sólo uno), que puede ser entendido como un principio no dogmático, como un requisito imprescindible a sus miembros.
- Los juramentos deben realizarse sobre el llamado Volumen de la Ley Sagrada, generalmente la Biblia u otro libro considerado sagrado o símbolo de lo trascendente por el que realiza el juramento. La presencia de este Volumen de la Ley Sagrada, la Escuadra y el Compás son imprescindibles en la Logia.
- No se reconoce la iniciación masónica femenina ni se acepta el contacto masónico con las Logias que admitan a mujeres entre sus miembros.
- Están expresamente prohibidas las discusiones sobre política y religión, así como el posicionamiento institucional sobre estos aspectos.
Los tres primeros grados, de Aprendiz, Compañero y Maestro, conocidos como los grados simbólicos, o de oficio (Craft Masonry) son universales y existen en formas muy parecidas en todos los Ritos masónicos. El primero, de iniciación, comienza el proceso de transformación del profano en Masón; es una ceremonia de limpieza o purificación, de dejar al hombre que ingresa a la Masonería limpio de todas las impurezas mentales que contaminan su espíritu. Nótese la coincidencia de "mental" con "metal". Refinar el metal o refinar la mente, eliminando las escorias en ambos casos.
Existen dos tipos de ritos masónicos, uno, los ritos que podríamos llamar tradicionales o históricos, y el otro son ritos inventados. Los más famosos de los primeros son el Rito York, o rito inglés, practicado en la mayoría de las logias de habla inglesa, el rito Escocés Antiguo y Aceptado, practicado en América Latina y en varios países europeos, especialmente los "latinos", y el Rito Adonhiramita, que en la actualidad sobrevive sólo en Brasil.
Los ritos "inventados" son por ejemplo el Rito Schroeder, practicado en Alemania y otros países de habla alemana, el Rito Sueco, practicado en todos los países escandinavos, el Rito Francés, el Rito Mexicano, etc. El más famoso de estos ritos es uno que ya no se practica, o que subsiste esporádicamente sólo en algunas logias irregulares en Brasil y otras partes: el Rito Misraim o Memphis-Misraim.
No voy a profundizar más al respecto, porque puedo cometer el error de aburrirlos, cuando el propósito es más bien introducirlos al tema de los Ritos y propiciar investiguen al respecto; en ese orden de ideas y sólo para ilustración, sin que la enumeración agote el tema, hay una relación de por lo menos 37 Ritos existentes que suelen ser generalmente mencionados por quienes tratan estos temas.
1. Rito de York.
2. Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
3. Rito Moderno o Francés.
4. Rito Americano.
5. Rito Escocés Filosófico.
6. Rito Escocés primitivo.
7. Rito Reformado.
8. Rito Helvético Reformado.
9. Rito de Fessler.
10. Rito de Schroeder.
11. Rito de la Gran Logia de los Tres Globos.
12. Rito del Elegido de la Verdad.
13. Rito del Velo Púrpura.
14. Rito del capítulo de Clermont.
15. Rito de Permnetty.
16.Rito de la estrella Flamígera.
17. Rito de Chastanier.
18. Rito de los Filaletes
19. Rito primitivo de los Filadelfos.
20. Rito del Martinismo.
21. Rito del Hermano Henoch.
22. Rito de Mizraim.
23. Rito de Menfis.
24. Rito de la estricta observancia.
25. Rito de la Observancia Laxa.
26. Rito de los Arquitectos Africanos.
27. Rito de los Hermanos del Asia.
28. Rito de Perfección.
29. Rito de los Elegidos Cohens.
30. Rito de los Emperadores del este y del Oeste.
31. Rito Primitivo de Narbona.
32. Rito de la Orden del Templo.
33. Rito Sueco.
34. Rito de Swedenborg.
35. Rito de Zinzendorf.
36. Rito Egipcio de Cagliostro.
37. Rito de los Caballeros Bienhechores de la Ciudad Santa.
2. Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
3. Rito Moderno o Francés.
4. Rito Americano.
5. Rito Escocés Filosófico.
6. Rito Escocés primitivo.
7. Rito Reformado.
8. Rito Helvético Reformado.
9. Rito de Fessler.
10. Rito de Schroeder.
11. Rito de la Gran Logia de los Tres Globos.
12. Rito del Elegido de la Verdad.
13. Rito del Velo Púrpura.
14. Rito del capítulo de Clermont.
15. Rito de Permnetty.
16.Rito de la estrella Flamígera.
17. Rito de Chastanier.
18. Rito de los Filaletes
19. Rito primitivo de los Filadelfos.
20. Rito del Martinismo.
21. Rito del Hermano Henoch.
22. Rito de Mizraim.
23. Rito de Menfis.
24. Rito de la estricta observancia.
25. Rito de la Observancia Laxa.
26. Rito de los Arquitectos Africanos.
27. Rito de los Hermanos del Asia.
28. Rito de Perfección.
29. Rito de los Elegidos Cohens.
30. Rito de los Emperadores del este y del Oeste.
31. Rito Primitivo de Narbona.
32. Rito de la Orden del Templo.
33. Rito Sueco.
34. Rito de Swedenborg.
35. Rito de Zinzendorf.
36. Rito Egipcio de Cagliostro.
37. Rito de los Caballeros Bienhechores de la Ciudad Santa.
A título de curiosidad, como derivaciones del Escocismo, sólo en Europa, existían 12 diferentes Ritos de 1725 a 1862:
El Rito del Escocés Fiel, 1748, nueve grados.
El Rito Escocés Filosófico, Francia, 1776-1826. Se practica todavía en Bélgica, quince grados.
El Rito de la Estricta Observancia, seis grados.
El Rito de Retifú de Dresden, siete grados.
El Rito Filosófico Escocés de la Logia Materna Escocesa, con credenciales del Cuerpo establecido en Marsella desde antes de 1756, dieciocho grados.
El Rito Escocés Primitivo de Namur, 1770, tenía treinta y tres grados.
El Rito Escocés Primitivo establecido en Narbonna en 1780, diez grados de instrucción.
El Rito de la Gran Logia de los Tres Globos, diez grados.
El Rito Sueco, 1782, doce grados.
El Rito Oriental o Rito de Memfis noventa y dos grados.
El Rito de Zinzendorf en Rusia, siete grados.
El Rito Ecléctico, en Alemania y Suiza, 1783, tres grados.
El Rito Escocés Filosófico, Francia, 1776-1826. Se practica todavía en Bélgica, quince grados.
El Rito de la Estricta Observancia, seis grados.
El Rito de Retifú de Dresden, siete grados.
El Rito Filosófico Escocés de la Logia Materna Escocesa, con credenciales del Cuerpo establecido en Marsella desde antes de 1756, dieciocho grados.
El Rito Escocés Primitivo de Namur, 1770, tenía treinta y tres grados.
El Rito Escocés Primitivo establecido en Narbonna en 1780, diez grados de instrucción.
El Rito de la Gran Logia de los Tres Globos, diez grados.
El Rito Sueco, 1782, doce grados.
El Rito Oriental o Rito de Memfis noventa y dos grados.
El Rito de Zinzendorf en Rusia, siete grados.
El Rito Ecléctico, en Alemania y Suiza, 1783, tres grados.
En el Or:. del Perú, sólo funcionan los dos ritos más extendidos en el mundo, el llamado Rito York, y el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, siendo numéricamente mayoritarias las que practican el Rito de York, y ahora sí nos vamos a la comparación entre estos dos Ritos.
En términos generales el Rito Escocés tiene mucho simbolismo alquímico y esotérico, bastante más que el Yorkino y es por eso, por lo que el otro propósito de este trabajo es provocarlos a visitar Tall:. que trabajen bajo el R:.E:.A:.A:., para que vean de manera más tangible las diferencias y las sepan apreciar, yo he preparado una tabla de comparación y he ordenado los elementos que son comparables en una suerte de progresión lógica para una mejor comprensión.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL RITO DE YORK Y EL ESCOCES ANTIGUO Y ACEPTADO
Rito de York
|
Rito Escocés Antiguo y Aceptado
| |
PATRON
|
El Patrón es Juan El Evangelista
|
El Patrón es Juan El Bautista
|
OPORTUNIDAD DEL SOLSTICIO
|
El Solsticio es el 27 de Diciembre
|
El Solsticio es el 24 de junio
|
DENOMINACION DE LOS GRADOS
|
Grado de Aprendiz Masón
|
Primer Grado
|
Grado de Compañero Francmasón
|
Segundo Grado
| |
Grado de Maestro Masón
|
Tercer Grado
| |
Nº DE PUERTAS
|
El Templo tiene 3 Puertas
|
El Templo tiene 1 Puerta
|
INVOCACION
|
A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:.
|
IN DEO FIDUCIA NOSTRA
|
LAS COLUMNAS
|
Las columnas del Templo llevan un globo terráqueo y una Esfera Celeste con granadas
|
Las columnas del Templo llevan un globo terráqueo y una Esfera Celeste sin granadas
|
DIFERENCIAS EN CALENDARIO
|
En el Calendario se le agrega al año actual 4000 años
|
En el Calendario se le agrega al año actual 3760 años
|
El año empieza el 1º de enero
|
El año empieza el 1º de marzo
| |
USO DE INCIENSO
|
Para los trabajos no se prende incienso
|
Para los trabajos se prende incienso
|
PALABRA SEMESTRAL
|
No tienen palabra semestral
|
Tienen palabra semestral
|
USO DE PLANCHAS
|
Existen Planchas en los Tres Grados
|
No usan Planchas en sus trabajos
|
EQUIVALENCIAS EN CARGOS Y JOYAS
|
Diáconos
|
Expertos
|
Los Diáconos usan Varas
|
Los Expertos usan Espadas
| |
Capellán
|
Orador
| |
La joya del M:. de C:. son dos varas cruzadas
|
La joya del M:. de C:. es un compás abierto
| |
La joya del 2do Diac:. es una Trulla
|
La joya del 2do Exp:. es una Regla de 24 Pulg:.
| |
UBICACIÓN
|
El 1er. Vig:. está situado al ingreso en medio de las columnas de B y J y el 2do Vig:. en el Sur a la altura del Ara
| |
El puesto del 2do. Diac:. es al Sur Occidente
|
El puesto del 2do Exp:. es al Nor Occidente
| |
El puesto del 1er Diac:. es al Nor Oriente
|
El puesto del 1er Exp:. es al Sur Oriente
| |
HOSPITALARIO
|
No hay H:. Hospitalario
|
Tiene H:. Hospitalario
|
ESPADAS
|
Los HH:. no usan espadas
|
Todos los HH:. usan espadas
|
PREPARACION DE NEOFITOS
|
Cuarto de Reflexiones
|
Gabinete de Reflexiones
|
DIFERENCIAS DEL V:.M:.
|
El V:.M:. se sienta en la Silla del Rey salomón
|
El V:.M:. se sienta en la Silla del Rey salomón, bajo un dosel
|
Para subir al trono se hace por el lado derecho y se baja por la izquierda . Igual ocurre con los Tronos de los Vigg:.
|
Para subir al trono se hace por el lado izquierdo y se baja por la derecha . Igual ocurre con los Tronos de los Vigg:.
| |
El V:.M:. tiene delante del Trono una Espada normal
|
El V:.M:. tiene delante del Trono una Espada Flamígera
| |
RANGO DE LA SILLA
|
Past Venerable Maestro
|
Ex Venerable Maestro
|
El P:.V:.M:.I:. se sienta en la Silla a la izquierda del V:.M:.
|
El Ex:.V:.M:.I:. se sienta en la Silla a la derecha del V:.M:.
| |
Los PP:.VV:.MM:. del Tall:. se sientan en el Or:. a la mano izquierda del V:.M:.
|
Los Ex VV:.MM:. vuelven a su col:. y desempeñan los cargos para los que sean elegidos o designados
| |
Los RR:.HH:. visitadores se sientan en el Or:. a la derecha del V:.M:.
|
Los RR:.HH:. visitadores se sientan en el Or:. a la izquierda del V:.M:.
| |
LUGAR DE JURAMENTOS
|
Altar
|
Ara
|
FORMA
|
El Altar es de forma cuadrangular
|
El Ara es de forma Triangular
|
COLOCACION DE LUCES
|
Las luces del Altar se colocan dos a Oriente y una hacia el Sur
|
Las luces del Ara se colocan dos al Occidente y una hacia el Norte
|
PIEDRA A PULIR
|
Piedra Bruta
|
Piedra Tosca
|
MANDILES EN GENERAL Y ORNAMENTOS
|
Son de color azul
|
Son de color rojo (en el Perú)
|
USO DE GUANTES
|
Los oficiales NO usan guantes blancos
|
Los oficiales usan guantes blancos
|
USO DE COLUMNAS EN SITIALES
|
Sobre el Sitial de V:.M:. y Vigg:. en cada uno hay columnas
|
No usan columnas
|
INICIO DE LOS TRABAJOS
|
Los trabajos se abren cuando el Sol pasa su Meridiano
|
Los Trabajos se abren al Mediodía
|
El V:.M:. pide lo ayuden los HH:. para abrir los Trabajos
|
La Logia ya está abierta y el V:.M:. invoca silencio
| |
Los Trabajos son Justos Perfectos y Regulares
|
Los Trabajos son Justos y Perfectos
| |
APRENDICES - MANDIL
|
El mandil del Aprendiz es Blanco con la Baveta hacia abajo
|
El mandil del Aprendiz es Blanco con la Baveta levantada
|
APRENDICES - SIGNO
|
El signo del Aprendiz consta de dos partes
|
El Signo del Aprendiz es uno solo
|
APRENDICES - MARCHA
|
La Marcha del Aprendiz se compone de tres pasos, uno corto, uno mediano y uno largo
|
La Marcha del Aprendiz se compone de tres pasos iguales
|
BATERIAS
|
La Batería es con aplausos
|
La Batería es con Aplausos y finalizados unos chasquidos con los dedos
|
Al hacer una Triple Batería sólo se aplaude y no se extiende
|
Al hacer una Triple Batería se aplaude y con intervalo extendiendo el brazo derecho
| |
INICIACION MASONICA
|
En la Ceremonia de Iniciación el M:. de C:. proclama al Neofito en el Nor Oeste de la Logia
|
En la Ceremonia de Iniciación el M:. de C:. proclama al Neofito en el Or:., Occ:. Septentrión y Mediodía
|
El H:. 2do Diac:. conduce al recipendiario durante la ceremonia de iniciación
|
El H:. Terrible conduce al recipendiario durante la ceremonia de iniciación
| |
ORACIONES Y JURAMENTOS
|
Los Diáconos cruzan sus Varas en las Oraciones y Juramentos
|
Los Expertos forman la bóveda de Acero junto con el M:. de C:. en las Oraciones y Juramentos
|
En el juramento los HH:. hacen el signo de asentimiento con la mano derecha
|
En el juramento los HH:. hacen el signo de asentimiento con la mano derecha y la mano izquierda la tienen sobre el corazón
| |
ABRAZO FRATERNAL
|
El abrazo fraternal es triple
|
El abrazo fraternal es triple triple
|
SACOS
|
El Saco de Beneficencia arroja Medallas
|
El Saco de Beneficencia arroja Metales
|
No hay Saco de Proposiciones
|
Se circula un Saco de Proposiciones
| |
ACLAMACION
|
No hay Aclamación
|
Tiene Aclamación Huzza, Huzza, Huzza
|
OPORTUNIDAD DEL CIERRE DE LOS TRABAJOS
|
Los trabajos se cierran a la puesta del Sol
|
Los trabajos se cierran cuando es Medianoche
|
CADENA FRATERNAL
|
En la cadena fraternal los HH:. tienen el brazo izquierdo por encima del brazo derecho
|
En la cadena fraternal los HH:. tienen el brazo derecho por encima del brazo izquierdo
|
En la Cadena Fraternal el M:. de C:. anuncia que está formada
|
En la Cadena Fraternal el M:. de C:. anuncia que es Justa y Perfecta
| |
CONTINUACION DE LOS TRABAJOS
|
Tenida de Banquete
|
Tenida de Masticación
|
En el banquete masónico no tienen vocabulario los alimentos y utensilios de mesa
|
En la Ten:. de Masticación si tienen vocabulario los alimentos y utensilios de mesa
| |
En los Brindis de Ordenanza los HH:. dicen Salud
|
En los Brindis de Ordenanza los HH:. dicen Fuego, Buen Fuego, Perfecto Fuego
| |
AUTORIDADES SOBRE EL RITO
|
Cámara de Venerables Maestros Instalados
|
Consejo del Simbolismo
|
GRADOS FILOSOFICOS
|
Los Grados Filosóficos se continúan en el Real Arco de Escocia
|
Los Grados Filosóficos se continúan en el Supremo Consejo del Grado 33º para la República del Perú
|
Mi invocación personal a los HH:. Aprendices, es a que concurran a todas las Tenidas de nuestra Logia trayendo el Ritual que les fue entregado en su Ceremonia de Iniciación y que sigan el desenvolvimiento de las mismas con el mayor detalle y capacidad de observación sobre los desplazamientos, los parlamentos de los oficiales, para que se familiaricen al máximo con el Rito que practican y después de unos tres meses busquen asistir a una Ten:. ordinaria de una Logia del R:.E:.A:.A:., en la cual les hago el encargo que completen este cuadro con la ubicación de los sitiales de los Vigg:. en los Templos de ese Rito. Lo segundo que les recomiendo es que procuren coordinar con su 2do. Vig:. y Jefe de Col:. para que puedan asistir a una Ceremonia de Iniciación del R:.E:.A:.A:. y perciban las diferencias, comparándola con la de su propia iniciación.
Mi experiencia personal, es que la Ceremonia de Iniciación del R:.E:.A:.A:. es una de profunda significación espiritual por las vivencias que se suceden a lo largo de este complejo ceremonial. A su vez les comento a mis HH:. Aprendices que ya lo conocerán en su oportunidad y cuando corresponda, la Ceremonia en la que se recibe el Sublime Grado de Maestro Masón es mucho, mucho más hermosa en el Rito de York y no sólo por su significado simbólico.
La Masonería es un discurrir en el afán de construir su propio Templo Espiritual, a partir de la Piedra Bruta que los representa y que está ubicada al pié del sitial del Q:.H:. 2do Vig:., la que debe pasar por todo el proceso del picapedrero para convertirla en una piedra perfectamente pulida, además el conocimiento es progresivo con arreglo a los avances que hagan en el Arte Real. Nosotros los MM:.MM:. somos apenas provocadores vuestros, hacemos estas instrucciones para animarlos a aprender, pero ese proceso de aprendizaje tiene mucho que ver con la actitud de cada quien, para ponerse a investigar el conocimiento que es propio de su Grado y a usarlo en la modificación de la conducta.
A\L\G\D\G\A\D\U\
GUÍA DEONTOLÓGICA PARA LOS MIEMBROS DE LA ORDEN MASÓNICA
Editada por: Gran Geómetra Ediciones Masónicas S.A. (GEOMASA).
1990
Derechos Reservados por Gran Geómetra Ediciones Masónicas S.A. (GEDMASA).
Impreso en: GESYgraf S.A. Sebastián Barranca 770 La Victoria Lima 13. Teléfonos: 233614-247188 Perú- Sudamérica.
Escaneada, revisada y actualizada por el Q\H\ Juan Luis Herrera Miranda,
2° Vig\de la S\C\C\E\A\B\R\L\S\ “Concordia Universal” N° 14, Vall\de La Perla , Callao
“Con la Sabiduría se edifica la casa y con la inteligencia se afirma.
Con su ciencia se hinchen Cámaras de toda suerte de bienes preciosos y agradables.
Sabe que así será la Sabiduría para tu alma.
Si la encuentras tendrás un porvenir y tu esperanza no será defraudada”.
PROVERBIOS (24) 3-4-7-14
ÍNDICE
· PREFACIO
· CAPÍTULO I. Algunos Valores Morales que deben conocer y practicar los masones.
· CAPÍTULO II. ¿Que es la Francmasonería ? (Trascripción del folleto de la Gran Logia del Perú del año 1978).
· CAPÍTULO III. Simbolismo del Grado de Aprendiz. Declaración de Principios. (Constitución de la Gran Logia del Perú).
· CAPÍTULO IV. Terminología Masónica.
· CAPÍTULO V. Antiguos Linderos.
· CAPÍTULO VI. Aprendiz Masón. Nociones Preliminares
GUÍA DEONTOLÓGICA PARA LOS MIEMBROS DE LA ORDEN MASÓNICA
PREFACIO
La presente GUÍA DEONTOLÓGICA comprende algunos conceptos morales y ayudas administrativas, orientadas a fortalecer los conocimientos de los miembros de la Orden Masónica en algunos casos, y recordárselos, en otros.
Tiene por finalidad asegurar un eficiente comportamiento Masónico Logial, así como fuera de los Templos, con los hermanos y profanos respectivamente, revelando nuestra conducta y condición de masones comprometidos con nuestros juramentos y jerarquías.
Desde el momento mismo de nuestra Iniciación, se nos inculcó una especial conducta, que posteriormente se fue fortaleciendo con las enseñanzas de nuestros Maestros, así como por el estudio de nuestros Rituales, Manuales y Reglamentos, que nos facilitaron el cumplimiento de las disposiciones de la Constitución y Estatuto de la Gran Logia del Perú.
Se nos requirió igualmente practicar una severa moral, ser prudentes, diligentes, moderados y discretos, para luchar contra la tiranía, por ser “hombres libres y de buenas costumbres”.
Nuestra condición de Reguladores de la Orden Masónica , nos obliga a perseverar en el descubrimiento de los “Misterios y Privilegios de la Antigua Francmasonería ” y ejercer permanentemente la DOCENCIA MASÓNICA , en beneficio de la INSTRUCCION de nuestros hermanos.
Por ello debemos recordar en todo momento que nuestra Augusta Orden es una Institución de espacialísima formación docente y que los Vigilantes y todos los Hermanos encargados de impartir la instrucción en sus Columnas, deben ser responsables para cumplir su tarea formativa.
En esta tarea de educar, al Instructor Francmasón no le está permitido ni la improvisación, ni la falta de responsabilidad, debiendo tener una clara conciencia de la noble tarea de educar, a la que como Maestro está obligado, a una real y correcta formación de nuevas promociones de francmasones; dependiendo de la eficacia del celo, del fervor que ponga en su obra, el propio destino de la Masonería
Por otro lado, nuestros juramentos frente al Ara, sobre el Vol\de la L\S\ante la presencia de1 G\A\D\U\, nos exigen cumplir con la irrenunciable misión del Sublime Grado de Maestro. Masón cual es: “ENSEÑAR”.
Ojalá que este pequeño y modesto trabajo de selección, compendio, orden y síntesis de lo ya conocido por muchos hermanos, les permita contar con un texto de fácil manejo, comprensible y práctico para el desarrollo de sus actividades Logiales y administrativas en los Ritos de York y Escocés a quienes va dirigido este documento, así como cuando, tengan que visitar Logias fuera del Vall\de su residencia.
Finalmente, si algún mérito puede reconocérsele a esta GUÍA DEONTOLOGICA, es que ha pretendido reunir la idea básica de que NUESTRA UNICA PREOCUPACION ES LA MASONERÍA.
B\y R\H\Carlos A. Romero Lostanau
CAPÍTULO I
ALGUNOS VALORES MORALES QUE DEBE CONOCER Y PRACTICAR EL MASÓN
1. Moral
2. Secreto
3. Amor Fraternal
4. Caridad
5. Verdad
6. Libertad
7. Igualdad
8. Tolerancia
9. Solidaridad
10. Lealtad
1. MORAL
Considerándose como la “Ciencia que enseña las reglas para hacer el bien y evitar el mal”, así como el “conjunto de facultades del espíritu”, se puede agregar entre tantas otras acepciones que “La moralidad es savia que circula en las sociedades (instituciones) condicionando la actividad recíproca de los individuos sin ajustarse a sentencias que limiten su devenir”.
Por ello es importante que todo Masón se esmere por ser un JUSTO Y PERFECTO MASON, en cumplimiento de sus solemnes votos de caminar siempre para adelante, a menos que falte a su promesa, avanzando continuamente hasta unirse a la LUZ en la que tiene puestos sus ojos.
Debe esmerarse pues por ser un caballero, ostentando las virtudes, sentimientos y características que son propias de una persona que practica la moral.
En ningún momento debe olvidar que la MASONERÍA es “UN SISTEMA PECULIAR DE MORALIDAD, VELADO POR ALEGORÍAS E ILUSTRADO POR SIMBOLOS”, que exige de sus adeptos especiales condiciones morales externas antes de su Iniciación, las que en todo momento debe poner en evidencia
El Candidato a nuestra Orden debe saber distinguir el bien del mal permanentemente; ser teísta[1][1], con moral religiosa muy profunda y además creer en una religión que admita la supremacía del ESPIRITU, o sea la INMORTALIDAD DEL ALMA.
Debe también tener nociones de la tradición y liturgia del LIBRO DE LA LEY hebraica o cuando menos haber leído el ANTIGUO TESTAMENTO, ya que constantemente en su vida Masónica nuestros Rituales se referirán a él.
Finalmente el Masón debe recordar siempre que la MORALIDAD consiste en el comportamiento de las personas conforme a los valores éticos, conceptos morales, ideales y normas y deberes que prevalecen dentro de la sociedad que los cobija, practicando siempre una acción moral para lograr el perfeccionamiento de su persona, como la culminación de su IDEAL ÉTICO.
2. SECRETO
Es la ACTITUD MENTAL POSITIVA (AMP) que nos permita recordar que hemos “prometido solemnemente evitar que nuestros Secretos, Artes y Ocultos Misterios puedan ser indebidamente conocidos por causa de nuestra indignidad, sin equivocación o reserva mental alguna”.
El Masón que viola sus juramentos ante el Ara, “sufrirá el castigo de ser considerado perjuro, carente, de toda moral y totalmente indigno de ser recibido en esta Respetable Logia o en alguna otra Logia regular, o sociedad de hombres, que estimé más el honor y la virtud, que las ventajas exteriores del rango y la fortuna”, como nos lo indica nuestro Ritual.
3. AMOR FRATERNAL
Es el estado de conciencia y la práctica permanente de actos orientados a demostrar con suavidad y dulzura, afecto a nuestros hermanos y sus familias.
Es uno de los TRES PRINCIPIOS de nuestra ORDEN MASÓNICA, que conjuntamente con los otros dos: CARIDAD Y VERDAD, nuestro Estatuto, en su Art. 41, exige: “aprobar examen de suficiencia que determine su nivel de conocimientos y especialmente de su IDENTIFICACIÓN CON LOS PRINCIPIOS DE LA ORDEN ”, ya precisados.
EL AMOR es una palabra que tiene tantas definiciones como personas hay para definirlo y en los masones recibe un tratamiento especial tanto en su definición, como en su práctica
Se define también como AMOR, al sentimiento generoso que hacen los Aprendices masones.
Los Antiguos han representado el amor en muchas formas, el AMOR AL PROJIMO, el AMOR a DIOS, pero al AMOR FRATERNAL es la divisa de la Orden Masónica y deber al cual se hayan obligados, sin excepción ni excusa alguna, TODOS LOS MASONES DE LA TIERRA.
4. CARIDAD
Es una de las virtudes teologales que comprende “EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO”, siendo sus sinónimos: BENEFICENCIA, GENEROSIDAD, PIEDAD, HUMANIDAD, FILANTROPÍA, ALTRUISMO, etc.
El Iniciado debe recordar siempre, cuando deba practicar la Beneficencia, que “la CARIDAD es considerada como el CARÁCTER DISTINTIVO DEL CORAZON DEL MASÓN y que la MISERICORDIA, su hermana, tiene la aprobación del CIELO y de la TIERRA”.
También el “G\A\D\U\ bendice tanto al que da, como al que recibe, y que nuestras obras en este sentido deben estar orientadas, en forma general a todos los hombres extendidos sobre la faz de la Tierra, socorriendo principalmente aquellos que por circunstancias de calamidad y desgracia, se encuentran sumidos en la más honda desesperación”.
5. VERDAD.
Siendo la VERDAD la calidad de lo cierto; conformidad de lo que se dice con lo que existe, dentro de la conducta Masónica es un imperativo ético, aplicarla en toda su magnitud, tanto dentro, como fuera del Templo.
Es la conformidad de una cosa con la razón, de tal suerte que convence y persuade a su creencia como cierta e infalible. Es además, entre otras definiciones, la certidumbre de una cosa que se mantiene sin mutación alguna.
Tres fines principales son el objeto de la universalidad de los conocimientos masónicos. De la reunión de estos tres fines u objetos, nace lo que todo verdadero Francmasón busca con afán: LA VERDAD. Anhelando la Masonería que, entre el Patriotismo y la Moralidad, se levante un altar a la VERDAD y que ésta sea la que constituya el distintivo más notable del carácter de los pueblos. El estudio y contemplación de la Naturaleza, objeto primordial que encierran los tres grados de la Francmasonería, conducen al conocimiento de la VERDAD, por medio de símbolos y alegorías que encierran las lecciones sublimes de una sana y pura moral.
6. LIBERTAD
Teniendo muchísimas definiciones es necesario acercarse obligatoriamente a nuestra praxis, sin confundirla con libertinaje Debemos pues aplicarla en el sentido moral individual, para libramos de las ataduras que nos unían a las impurezas morales; antes de la Iniciación.
Ser libre significa actuar conforme al libre albedrío, dentro de las normas éticas de la sociedad; ser libre significa poder obrar o no, escoger dentro de lo lícito.
Libertad también significa para los Masones decir su propia verdad, donde sea, ante quien corresponda y en el sitio y momento oportuno, gozando de la autonomía respectiva, dentro de las normas estatutarias de la Orden.
Masónicamente la Libertad nos permite muchos derechos principalmente a los Maestros. Pero, a su vez, nos limita practicarla con deshonra y en perjuicio de nuestros hermanos, evitando su abuso, la intolerancia y el atropello a los derechos ajenos.
7. IGUALDAD
En Masonería es un precepto moral considerar a todos la hombres iguales, sin distinción alguna debido al rango y la fortuna, color de piel, raza, religión y situación política y económica
Todos nos consideramos iguales dentro de nuestro ordenamiento administrativo, dentro de cada Grado Masónico y sólo nos puede diferenciar temporalmente, mayores conocimientos por la antigüedad o por los estudios dentro de la Orden y nada más.
Toda discriminación es odiosa y atenta contra nuestros juramentos, por lo que dentro de la Fraternidad que propiciarnos y practicamos, no caben diferenciaciones.
No podemos dejar de considerar que igual significa: semejante en naturaleza, calidad o cantidad, cuyos sinónimos, parecido, semejante, etc. nos aproximan a todos los hermanos y nos permiten confraternizar.
EL NIVEL nos iguala y es una consideración sumamente democrática para escoger “entre sus iguales” a las Autoridades Masónicas Logiales, sin que por ello se considere supremacía entre hermanos.
8. TOLERANCIA
Característica del Masón; constituye la indulgencia, consideración hacia las maneras de pensar, de actuar y de sentir de los demás, aunque éstas sea diferentes a la nuestras.
EL TOLERANTISMO, es el hábito de respetar las opiniones en cualquier materia. Opinión de los que creen que debe permitirse, en cualquier Estado, el ejercicio libre de todo culto religioso y respetarse todas las ideas político-sociales.
Si la Francmasonería fuera una religión ningún nombre cuadraría mejor que el de la religión del TOLERANTISMO, porque en él funda uno de sus más grandes y trascendentes principios.
Cuando se es TOLERANTE, el error desaparece paso a paso; y “la verdad se infiltra gota a gota”, no debiendo el Masón cuerdo imponer su verdad, ya que la imposición hiere el orgullo natural del hombre y produce una resistencia nefasta.
Riámonos internamente del intransigente que por ignorancia, moda o capricho, quiere imponer sus equivocadas ideas; sin ofenderlo tratemos de hacerlo reflexionar.
Además, no olvidemos que muchas veces nos tildamos de TOLERANTES cuando contemporanizamos humillantemente con los errores, o la cobardía para delatar las iniquidades y lo más grave aún, cuando conviene a nuestros intereses personales o de grupo para cubrir nuestras faltas masónicas y profanas.
No olvidemos que la TOLERANCIA ilimitada conduce a que ésta desaparezca. El filósofo expresa: “En nombre de la Tolerancia , tendríamos entonces que ejercer el derecho de no tolerar la intolerancia”.
9. SOLIDARIDAD.
“La solidaridad es armonía emergente de la justicia”.
Es el vínculo que debe unir a todos los masones que están empeñados en una tarea común, la que exige el mismo IDEAL MASÓNICO, que nos guíe y conduzca a alcanzar los FINES de la ORDEN , mediante la comprensión mutua, ayuda y cooperación.
Así entendida es fuerza vivificadora; es simpatía actuante que proporciona fuerza a los que persiguen el mismo objeto moral, debiendo jamás faltar entre los Iniciados.
10. LEALTAD.
Constituye “el bastión irreducible de la hermandad”, y por tanto de aplicación obligada entre los hermanos masones. Es un sentimiento sincero de identificación, expresado en una conducta consecuente con los Principios de Fidelidad y compromiso con una persona y la Orden , con una causa o con un IDEAL Ser leales a la Francmasonería es actuar en estricto cumplimiento de su Constitución, Estatutos y Reglamentos, así como de nuestros Rituales y Juramentos.
Para ello debemos actuar en todo sitio, momento y lugar, con honradez, con fe y constancia, acatando con sinceridad las Normas existentes, sin fatiga, desaliento, vacilaciones, ni murmuraciones.
El Masón está obligado a ser leal consigo mismo, con los hermanos, con la Orden , con la Patria y con todo aquello que crea es justo y bueno, debiendo tener la suficiente fuerza moral para decir la verdad y sobre todo para imponérsela asimismo.
LA FRANCMASONERÍA ES UNA SUBLIME ESCUELA CUYOS FUNDAMENTOS SON: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD
DECÁLOGO DEL ÉXITO DE UNA LOG1A MASÓNICA
1°. Asiste constantemente y con puntualidad.
2°. Cotiza sin atraso.
3°. Asiste con la confianza de que si no tienes nada que aprender, puedes en cambio, tener algo que enseñar.
4°. Ve con ánimo de ayudar, disculpar, dirigir, proteger o aconsejar sincera y lealmente.
5°. Sé generoso con el saco de beneficencia, tras él hay dolores y miserias que esperan tu ayuda.
6°. Sé discreto y reservado fuera del Templo; amplio, expansivo y sincero dentro de él.
7°. No critiques, auxilia. No te quejes, coopera a la obra común.
8°. Se tolerante con las ideas ajenas, así habrá paz, sé ponderado en tus juicios, así serás respetado; se bondadoso en tus actos, así serás amado.
9°. Coopera a las obras profanas de la Orden y ésta por el brillo de aquellas, será grande y gloriosa.
10°. Si tienes un puesto en la Logia ; ayuda con celo y fervor al Venerable Maestro; si no lo tienes, ayuda con actividad y constancia a tu Vigilante.
CAPÍTULO II
¿QUE ES LA FRANCMASONERÍA ?
“No se puede llegar a ser verdadero Masón hasta comprender que significa la Masonería como instituc9ión filosófica, que orienta al hombre hacia la investigación racional de las leyes de la Naturaleza , que incita al esfuerzo del pensamiento, desde la simbólica representación geométrica hasta la abstracción metafísica; que busca en la reflexión la penetración del sentimiento espiritual del movimiento de la Historia ; que contempla en cada tiempo histórico las nuevas inspiraciones doctrinarias y asimila de cada circunstancia, lo que puede significar una contribución al patrimonio de la Verdad , con exclusión de las personas y de los objetos, mas allá del tiempo y del espacio”. PEDRO J. CCOCARO (“La Masonería y la Actualidad ” - 1971 (páginas 8 y 9), San Nicolás-Argentina.
¿QUE ES LA FRANCMASONERÍA ? (Texto del folleto editado por la Gran Logia del Perú en 1978)
CARTA ABIERTA AL LECTOR
Estimado amigo:
No importa la forma como este documento haya llegado a vuestro poder. Lo esencial es que lo tenéis ante vuestros ojos.
Muy probablemente la Franc-Masonería os interesa, pues habréis oído hablar de ella o leído, en alguna parte, sobre la misma. Nosotros podemos afirmar que todo eso está realmente lejos de la realidad.
Lo que somos, lo que buscamos ser, lo vas a descubrir en las siguientes páginas. Reconoce que los más aptos para hablar de Franc-Masonería son los masones mismos.
Las preguntas que nos hacemos cada uno de nosotros, las hemos tenido presentes en el espíritu, antes de tocar a las puertas de nuestra Augusta Orden. Nosotros, las hemos venido a responder por adelantado en este folleto, porque ellas, también han existido en la época que nosotros andábamos en 1a búsqueda de una realidad más conforme con nuestras aspiraciones. Sin duda, nuestra vida fue transformada más tarde.
Su redacción es el fruto del estudio de diferentes miembros pertenecientes a las Logias que conforman nuestra Obediencia. Os recomendamos su lectura.
NOTICIA
Está establecido que la Franc-Masonería (F\M\), Orden Iniciática y Filosófica, deriva su forma de las Cofradías de Constructores, de quienes ha tomado sus costumbres, su lenguaje y ha retenido sus reglas. Pero es necesario, igualmente, pensar que si bien una parte da su enseñanza es indispensable para el que desee comprender la F\M\ moderna, debe también remontarse no sólo a la historia de sus orígenes, sino también a la tradición de las Sociedades Iniciáticas.
I. ESTAS ASOCIACIONES REPOSAN SOBRE EL CONOCIMIENTO DE CIERTO NÚNERO DE SECRETOS
La transmisión oral de secretos es una noción fundamental, tanto en las tradiciones iniciáticas como en las asociaciones de constructores.
En estas últimas, los secretos trasmitidos eran, a la vez de naturaleza material, (secretos de profesión, protección de las estructuras de la organización) y de la naturaleza espiritual e iniciática.
Pero esta dualidad de naturaleza (material-espiritual) sólo es aparente: conviene recordar que en los tiempos antiguos (antes que se impongan el pensamiento y los métodos científicos modernos) el conjunto de las ciencias (de conocimiento) se apoyan directamente sobre las concepciones filosóficas del universo. El conocimiento filosófico y religioso del cosmos y la ciencia de las cosas concretas constituían los dos aspectos complementarios de un solo y mismo saber.
II. SECRETOS ESPIRITUALES. SECRETOS MATERIALES, UN INDISOLUBLE
La tradición enseña que numerosos edificios antiguos fueron estructurados alrededor del concepto global del universo, del cual nada está separado o independiente.
Es seguro que estas construcciones y especialmente los edificios religiosos, tenían un sentido simbólico secreto que se expresaba tanto en el plan global como en los diversos elementos (que los calificamos hoy en día como decorativos) susceptibles de ser estudiados en la medida en que no fueran destruidos o alterados por los Oscurantistas.
Es entonces evidente que, de acuerdo con sus diversos títulos, los obreros estaban informados, al menos parcialmente, de un cierto número de secretos con un carácter más directamente profesional.
Los constructores de la Edad Media , depositarios de algunos signos y tocamientos de cierta disciplina mental, no habrían podido asegurar la conservación de eso que constituye su original mérito, si no hubiera impuesto el orden en su administración de disciplina. Nada subsiste largo tiempo en el desorden. Recordemos que el desorden celular, en el cuerpo humano, conduce al cáncer.
En lo que concierne a secretos propiamente dichos, no era costumbre resaltar o dejar de resaltar los signos o señales que constituían una originalidad para imponer un orden moral a los que no querían entenderles. Era necesario que hubiera una crítica nociva del medio exterior, para aislarse simbólicamente en un círculo, para retirarse a un medio que sea a la vez un conservatorio de la virtud y un lugar de difusión de los valores espirituales. Ahí se comunican los secretos de construir que sólo pueden ser dados a los seres elegidos.
Demás está decir, porque las enseñanzas eran orales, que la formación profesional y moral de un buen obrero era larga y difícil, era imperativo proteger “el arte de bien construir” por las palabras de reconocimiento, los signos, los toques, con la finalidad de descartar a los impostores.
Comprendemos, entonces, que los secretos trasmitidos, indispensables a las corporaciones de constructores para su existencia, sus estructuras, su supervivencia y su misión, no eran más que un sistema que constituía un todo indisoluble.
III. LAS TRADICIONES SECRETAS FUERA DE LO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL.
Es permitido preguntarse por qué las Logias de masones de origen “Operativo” han ido poco a poco aceptando iniciar a sus miembros en el rol únicamente especulativo.
Se puede pensar que, a lo largo de los siglos la evolución de las técnicas y los medios de comunicación hacen menos imperativo el secreto concerniente a los signos, pero paralelamente, ella da más importancia al aspecto moral y espiritual de la enseñanza.
El trabajo “en Logia” tomó entonces un carácter más espiritualista. Nada se opone más a éste que el hecho de que sus trabajos no fuesen abiertos a los no profesionales (operarios propiamente dichos) en la medida en que son reconocidos dignos de participar.
De ahí viene la costumbre de iniciar en las Logias a masones aceptados o especulativos. La verdad es que, esta actividad puramente especulativa, ha contribuido a mantener vivientes la práctica de los Ritos y la enseñanza de los símbolos.
IV. LA REFERENCIA A OTRAS TRADICIONES ESPIRITUALES TALES COMO ALQUIMISTAS, TEMPLARIOS, HERMETISTAS, ETC.
Como lo habíamos indicado anteriormente, la existencia de tradiciones iniciáticas está probada desde los tiempos más remotos. Parece legítimo pensar que, de un tronco común, han nacido en los tiempos antiguos diversas ramas vecinas, pero diferenciadas, de un saber único, cuyo conjunto constituye para nosotros la Tradición.
Esta Tradición se ha expresado a través de diversas escuelas o corrientes, teniendo cada una sus características propias, pero siguiendo objetivos comparables: Perfección del hombre por la transmisión de los conocimientos tradicionales, con la ayuda de lenguajes simbólicos en las formas ritualísticas inmutables.
Cierto número de corrientes se han perpetuado hasta una época contemporánea de la Francmasonería Moderna.
LA INICIACION , EL SIMBOLISMO Y EL SECRETO
Sea que las formas (símbolos, rituales) hayan sido diferentes, ellas eran paralelas, cargadas de un mismo mensaje y compresibles de una tradición a otra. Es por eso que los adeptos de esas diferentes tradiciones han encontrado, muchas veces, interés en frecuentar las Logias masónicas (otras veces, ellos mismos han buscado refugio).
Ellos han aportado algunos aspectos de sus tradiciones que vienen a recubrir, enriquecer o completar la herencia de la tradición Masónica.
El hecho de que la Masonería haya recolectado, asimilado y guardado viviente la parte “esencial' de esas grandes corrientes iniciáticas, garantizando la autenticidad, la riqueza y la vitalidad de sus enseñanzas, nos permite decir que la Francmasonería intrínsicamente la imagen misma de la tradición universal.
V. LA FRANCMASONERÍA FRENTE A LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO MODERNO.
Dicen algunos: ¿Heredera de tradiciones ancestrales, expresándose en formas casi inmutables desde hace siglos, la F\M\no corre el riesgo de ser un fenómeno del pasado?
Viéndolo de cerca, constatamos que la F ::M\no puede ser un hecho del pasado por la evolución del pensamiento contemporáneo, ya que lo precede.
En el plano filosófico y espiritual, los métodos de trabajo de la F\M\se refieren al equilibrio físico y moral que nos hace falta conservar, al abrigo de los movimientos en el mundo.
Refugio de los valores más seguros, en el corazón de nuestra civilización moderna y para que no destruya la personalidad del hombre, ella aporta sus luces a la búsqueda de la espiritualidad verdadera, como contrapunto al materialismo.
Por su vitalidad, la F\M\hoy en día, demuestra prácticamente que está en todos los tiempos y siempre en su lugar, cualesquiera que sean las estructuras o las evoluciones del pensamiento.
VI. UN MODO DE EXPRESIÓN PERPETUA
El perfeccionamiento espiritual y moral buscado por los francmasones se traduce a través de modos de expresión particulares que se remontan a los tiempos más lejanos de la humanidad y que han sido perpetuados a través de los siglos.
Se trata esencialmente de la Iniciación , del uso del lenguaje simbólico y la práctica del Ritual.
Ellos están vivientes, hoy en día, sobre toda la superficie de la Tierra , en todas las civilizaciones, como se ve en la vida cotidiana y profesional. Los descubrimientos de la ciencia moderna: El psicoanálisis, la psicología aplicada, han confirmado la eficacia de modos de expresión que a primera vista parecen inhabituales.
DIECISEIS RESPUESTAS
VII. UN ACONTECIMIENTO CAPITAL: LA INICIACIÓN.
La Iniciación Masónica no es, como muchos piensan, una ceremonia a lo largo de la cual se comunicará al interesado los secretos más o menos mágicos, imponiéndole que debe renunciar a su personalidad a fin da consagrarse en cuerpo y alma a tareas extravagantes, bajo pena de ser expuestos a los peores servicios.
Materialmente se trata de una ceremonia solemne que se desarrolla a la usanza antigua
A lo largo de ésta, los miembros de una Logia reciben a un profano (pro = antes, fano = Templo) en la Orden Masónica , después de haberse asegurado que es digno de ella
Para el profano, es el comienzo de un nuevo descubrimiento de sí mismo. Es la ocasión de expresar, libre y sinceramente, su deseo de buscar un perfeccionamiento moral y espiritual.
A lo largo de esta ceremonia, el profano recibe las enseñanzas iniciáticas que harán de él un Aprendiz.
Es también un medio o una asociación de medios hechos de alegorías y de símbolos. Estos tienden a poner al profano sobre la vía de nuevas perspectivas, que hacen nacer en él un interior que desemboca en la tolerancia espiritual y la fraternidad social, y que desarrollarán el sentido de la armonía
Es bastante más simple la ocasión que da al profano la oportunidad de reexaminar las ideas recibidas y los juramentos en el momento y en lo sucesivo, de buscar en sí mismo su Verdad, que no es evidentemente la de su vecino o la de su hermano (las puertas de la casa del padre son innombrables). Esta búsqueda no puede apoyarse sino sobre una visión objetiva de las cosas, acordando fuerza y valor a todas las opiniones sinceras, aun si son diferentes las convicciones que profesan.
Es entonces, una invitación al perfeccionamiento y una puerta a esta vía. Trasponiendo esta puerta, el nuevo iniciado muere de alguna manera, a la facilidad del mundo, y se empeña en un camino que lo debe llevar hacia lo que nosotros llamamos la Luz. Ese camino lo recorre libremente, apoyándose en la fraternidad en la cual ha sido admitido y que está compuesta por hombres que siguen una misma búsqueda Los misterios que le han propuesto al momento de su entrada a la Orden son únicamente puntos de reflexión y apoyándose sobre el simbolismo y la tradición que él podrá profundizar, según su propio genio, el secreto de su conciencia .
VIII. TODO A LA VEZ : EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y DESCUBRIMIENTO: LA ENSEÑANZA MASÓNICA.
La enseñanza Masónica se traduce en el estudio que el Masón hace, por sí mismo, a un grupo de textos y representaciones simbólicas que nos ha sido trasmitidos por la tradición.
E! modo de expresión (con la ayuda de los símbolos) tiene la característica de poder ser examinado bajo todos los ángulos humanos.
El mensaje iniciático tiene carácter universal. Es una enseñanza de elección, donde cada uno encuentra una significación y un lazo particular. Ello le permite seguir su dirección propia, según su temperamento, su formación, sus aspiraciones en los dominios de !a vida práctica, de la moral, de la filosofía, de la religión y de la espiritualidad.
Hace falta agregar que si cada Masón sigue individualmente su búsqueda, no está, por lo tanto, solo, ya que la Logia es un grupo donde las tendencias y las ideas se confrontan sin que se ejerza presión alguna.
IX. ¿HAY GRADOS EN LA INICIACIÓN?
Hay grados en la Iniciación porque hay muchos grados en el conocimiento. Cada paso de un Francmasón de un grado a otro, constituye una iniciación nueva (un nuevo comienzo). Es así que el Aprendiz no es sino el aspirante.
X. EL SECRETO MASÓNICO.
No reside en el solo hecho, de no decir lo que sabemos, lo que creemos haber comprendido. El verdadero secreto Masónico es el mensaje incomunicable, inexpresable. Es lo que sólo es compresible entre los verdaderos iniciados.
Todos los escritos que se creen reveladores, con sus indiscreciones no cambian nada. Las enseñanzas librescas no han hecho progresar un paso al iniciado hacia el conocimiento. Solo la práctica de los Rituales abre esta vía.
XI. ... Y LA DISCRESIÓN MASÓNICA
La discreción Masónica es la apariencia exterior de la reversa, de la atención que todo Masón debe manifestar por disciplina intelectual.
En el silencio y escuchando es que se aprende a pensar Es también y quizá, ante todo, la forma visible de la humildad y del pudor. Siempre se gana más oyendo que hablando, regla eterna de sabiduría.
XII. NO HAY MASÓN SIN JURAMENTO MASÓNICO.
Este juramento es de naturaleza puramente espiritual y moral. Esto no implica más que, para el interesado, el deseo de encontrar en sí mismo la fuerza y los medios de ser mejor, de perfeccionarse, siendo ayudado en esta tarea por todos los miembros de la Masonería.
No es del hecho del espíritu de fraternidad y de tolerancia con que está animada, ni el deseo ni los medios de pedir a sus miembros, cómo puede ir al encuentro de su libertad de pensamiento y acción. Pero queriendo dirigirse hacia el bien, propone a sus hermanos nos orienten todos sus pensamientos en esa dirección.
Entrando en la Orden , el nuevo iniciado se integra a una fraternidad humana, donde las metas y los medios le serán conocidos. Sólo se exige de él aceptar las reglas, lo que le será fácil si es sincero en su búsqueda.
La promesa Masónica liga al Masón a la Orden por un juramento, pero un profano que se halle aún en la vía de la búsqueda de la F ::M\puede renunciar en no importa cualquier momento. Un Masón iniciado puede dejar la Orden bajo la sola condición de respetar su juramento, de no revelar nada de lo que ha visto, de lo que ha entendido o de 1o que se le ha comunicado en su Logia
Porque la conoce mejor ahora, la Orden entera puede entonces razonablemente esperar de usted una actitud tolerante en atención de todo Masón que puede encontrar.
XIII. DIOS Y LA FRANCMASONERÍA.
Los profanos para ser admitidos en nuestra Orden deben creer en la existencia de Dios. La Masonería no admite ninguna discriminación en el dominio del pensamiento creyente de sus miembros. Por eso la F\M\es el centro de unión de todos los hombres de buena voluntad, sin importar cual sea su convicción.
Todos los masones deben admitir la existencia de un principio primordial hacia el cual convergen todas las cosas. Es cierto que en otras épocas, hermanos de otros países, especialmente europeos, ante los enredos eclesiásticos del momento adoptaron una posición anticlerical. Ello ocasionó una cierta “imagen de marca” creando vivas inquietudes en muchos cristianos. Pero esa actitud sólo es el hecho de algunos hermanos y no será en ningún caso considerada como una verdad Masónica.
Conviene recordar que gran parte de la filosofía Masónica y sus Ritos están inspirados en las Santas Escrituras y su tradición proviene directamente de las antiguas Órdenes de Caballería.
Todas las Logias pertenecientes a la Gran Logia del Perú abren sus trabajos en presencia de la Biblia.
XIV. SÍ SE PUEDE SER CATÓLICO Y FRANCMASÓN
Del punto de vista Masónico, nada se opone a los católicos en medio de los hermanos. Por el contrarío, los miembros de la Iglesia Católica son la mayoría en nuestra Obediencia. Las prohibiciones pronunciadas en el pasado, son ahora antiguas y no dan lugar más que a malentendidos que se van disipando poco a poco.
Aquel que estime no poder captar por si mismo la pregunta, puede consultar con un eclesiástico advertido, luego de haberse documentado sobre la posición espiritual de la Obediencia que se abre ante si.[2][2]
XV. LA PRÁCTICA DE LA FRANC-MASONERÍA Y LA ACCIÓN POLÍTICA.
La Masonería es, antes que todo, un centro de unión, donde se reúnen los FF\MM\de formación cultural y política fundamentalmente diferentes. ¡Maravilloso crisol en el cual se pueden fundir armoniosamente todas las ideas!
Es conveniente responder aquí un NO formal a lo que creen todavía en una relación entre una y otra, y de explicarlo bien.
Se puede leer en las “Constituciones de Anderson” de 1723 “...dejando a cada uno sus propias opiniones: Es decir, ser hombres de bien y leales u hombres de honor y honrados, cuales sean las denonimaciones o las confesiones que ayudan a distinguirlos, por lo cual la Masonería deviene en ser el centro de unión y el medio de ligar una amistad sincera entre las personas que habrían podido quedar perpetuamente desligadas”.
Está entonces claro que la Masonería no tiene nada de común con la Política o los Partidos Políticos. Toda discusión política está proscrita en Logia, si bien el Francmasón es libre de pertenecer o no a un partido político, pero esta adhesión sólo lo compromete así mismo. Téngase siempre presente que en nuestra Orden existe una inmensa mayoría de hermanos apolíticos.
No obstante, el Francmasón se esfuerza en materializar en su vida cotidiana los conceptos que él ha obtenido en su trabajo en su Logia y de hacer sentir sus buenos efectos alrededor de él. En este sentido esta acción personal podría ser calificada de política, pero en ningún caso esta acción puede ser relacionada de cerca o de lejos, directa o indirectamente, a aquella de un partido político que ejerza o no el poder.
XVI. LA FRATERNIDAD MASÓNICA Y LAS ASOCIACIONES DE INTERÉS MATERIAL.
Es importante que el postulante eventual se convenza que esta idea, muy generalizada en el grueso del público, es una de las más inexactas concernientes a la Masonería. Buscar ser Masón con el ánimo de encontrar un interés o una ventaja material, sólo lo conducirá, tarde o temprano, a crueles desilusiones.
La fraternidad Masónica es un deber de carácter moral, intelectual. El Masón debe ser amigo de todos los hombres e ir en su ayuda, sea o no Masón. La práctica de la solidaridad es una manera de estar en la vida y no habrá de limitarse dentro de los muros de la Logia.
Es exacto, por lo tanto, que lazos afectivos muy estrechos unen a los masones, pero sus preocupaciones son esencialmente espirituales. Es raro y poco deseable que esos lazos tengan aspectos materiales. Desde el punto de vista de nuestra Obediencia asociaciones de interés están proscritas para una buena práctica de la Masonería. Ellas son incompatibles con las aspiraciones de la Orden, tal como nosotros la consideramos.
XVII. RITO Y RITOS
Sabemos que con el correr de los siglos, la cepa Masónica ha acogido y conservado vivientes algunos aspectos de las tradiciones iniciáticas paralelas. Esos son sus aportes, sus enriquecimientos, que han modulado un Ritual fundamental en varios ritos, acentuando tal o cual aspecto de las tradiciones simbólicas.
A pesar de las diversas corrientes, las diferencias son muy ligeras, porque los símbolos son universales y los mismos para todos los ritos.
Todos los ritos están, entonces, perfectamente inteligibles todos los masones.
Las ventajas que los ritos presentan es que permiten al Masón orientarse hacia la forma de expresión más en armonía con su personalidad. La pluralidad de los ritos es el testimonio de la vitalidad del pensamiento común.
Los principales Ritos practicados en el Perú son, por orden alfabético:
1. Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
2. Rito de York.
XVIII. LA OBEDIENCIA
La Asamblea llamada Logia es la célula de la organización Masónica, es la Unidad de base.
La Masonería no solamente es universal porque los masones se consideran como hermanos y se encuentran en todas pares de mundo, sino también porque sus símbolos, sus principios, su enseñanza son los mismos en todos los países.
La Francmasonería es una Asociación esencialmente fraternal y una escuela de superación espiritual; sus miembros respetan del país en que residen, aman la paz, rechazan toda forma de explotación del hombre y ejercen la beneficencia sin ostentación, como un imperativo de solidaridad social; tienen el deber de estar a la vanguardia de los movimientos científicos y filosóficos, propendiendo el bienestar y progreso de la humanidad.
La Francmasonería tiene como objeto el perfeccionamiento intelectual de sus adeptos y la formación de una conciencia de solidaridad y fraternidad entre los hombres, cuidando que no sólo sean libres y cultos, sino también conscientes de su responsabilidad personal y social. Es, igualmente, una escuela de honor y virtud, en cuyo culto se educa, exaltando a los que por sus altos merecimientos concitan el respeto y la gratitud de sus semejantes.
La Francmasonería busca el conocimiento de la verdad, considera a la justicia como el valor supremo que regula nuestra conducta y libertad e igualdad como derechos consubstanciales del ser humano; exige que sus afiliados practiquen la tolerancia como actitud permanente en el trato social, respetando las ideas de todos los hombres a los que considera componentes de una misma familia, no admitiendo entre ellos ningún tipo de discriminación, ya sea por su raza, nacionalidad, religión, credo político o situación económica.
Una Obediencia es una federación de Logias. Ella cuenta con Logias de los diversos Ritos. En las Obediencias pueden manifestar se tendencias espirituales o filosóficas específicas, como reflejo de las Logias que la constituyen. Pero las Obediencias tienen por objeto ayudar a las Logias en la organización administrativa y material (locales, textos, etc.).
Además, todos los masones se reconocen como hermanos, sin diferencia de Rito, de Logia, o de la Obediencia a la cual su Logia está relacionada.
XIX. LA LOGIA , UNA PALABRA CON SENTIDO DOBLE.
La palabra Logia, tiene un doble sentido en Masonería. Califica de una parte el local, el lugar, el cuarto material donde se reúnen los masones para realizar sus trabajos y, de otra parte, designa una Asamblea de masones reuniéndose regularmente en un mismo Templo (o Logia).
Toda Logia es soberana dentro de su Obediencia, en la medida en que ella se relaciona a la Tradición y se mantiene dentro de los Reglamentos Generales de la Orden a la cual está adherida y los de la Obediencia a la cual pertenece.
XX. LA MASONERÍA PUEDE DECIRSE UNIVERSAL
Cuenta con hombres de todas las razas, de todas las religiones, de todas las naciones, a condición de que sean sinceros, de buena voluntad y de buenas costumbres.
Ella hace aplicar por todos los mismos principios y particularmente aquellos que están basados sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En fin, ella se sitúa fuera del tiempo y del espacio, por la búsqueda constante del más alto nivel de espiritualidad.
Y ahora...
Puede parecer sorprendente que en pleno siglo XX una Orden iniciática siga sin debilitarse, manteniendo la tradición, remontando los tiempos más remotos y apareciendo sin provecho directo con la evolución contemporánea.
En realidad, desde hace algunos años, la F\M\recibe una inyección de vitalidad, Los jóvenes se aprietan a las puertas del Templo y son los más ávidos de regresar a las fuentes de las tradiciones,
¿Será la Franc-Masonería el último refugio para el hombre? Es cierto que un deseo de regresar a los valores fundamentales de la humanidad se manifiesta cada día con más fuerza.
Después de haber agotado los recursos de la ciencia, de la técnica, después de haber medido la vanidad del poder de compra, de confort y de facilidad, una gran corriente llama a los hombres hacia un mejor cumplimiento de sí mismo y hacia la espiritualidad.
XXI. ¿CÓMO SER FRANCMASÓN?
Para ser admitido en la Orden Masónica , no hay ninguna condición de raza, credo, ni rango social. La Franc-Masonería aborda a todos los hombres libres, animados de un deseo sincero de ponerse al servicio del Bien y de buenas costumbres.
Del punto de vista Masónico, ser libre es esencialmente:
- No sufrir ningún apremio o presión.
- No tener ningún lazo que pudiera contrariar una aspiración real a abrir su espíritu y su corazón al perfeccionamiento de los lazos de amistad fraterna con todos los hermanos
Ser de buenas costumbres, es tener un modo de vida digno y conforme a las exigencias de la moral natural.
Es requisito básico, también, creer en la existencia de Dios y en la Inmortalidad del Alma. Toda Logia consagra sus trabajos a la Gloria del Hacedor y le da a esa promesa el sentido de una fe y el deseo de colaborar con la obra divina.
Esas condiciones son completas, y es esencial, para ser F\M\probar los sentimientos de solidaridad fraternal que envuelve a la Humanidad toda y un deseo real de participar en la mejora permanente de la vida espiritual y material de la sociedad.
El Frac-Masón puede definirse así:
- Hombre de buena voluntad.
- Tolerante, capaz de admitir todas las opiniones y todas las creencias.
- Que tiende a hacer el bien, que desea ayudar a todos los hombres en la medida de sus medios.
- Que quiere instruirse, comprender, elevarse.
La Franc-Masonería no impone un solo dogma, deja libre a cada uno de poder seguir su vocación y pretende estar solamente en su búsqueda
Precisamos que la Franc-Masonería es una abstracción comparable a un revelador fotográfico, en el sentido que ella puede hacer aparecer y desarrollar lo que existe, al menos en estado latente.
A cada uno, ella puede aportar:
- Una regla de vida libremente pensada y seguida
- Los contactos fraternales y calurosos con los otros hombres de buena voluntad.
- Una apertura de la personalidad.
- Y, sobre todo, una profundización espiritual.
XXII. SE ANIMAN…ES MUY SIMPLE.
Si de la lectura de todo lo anterior usted considera que es la Masonería lo que realmente busca coma la mejor vía para su evolución espiritual, el próximo paso es muy simple:
- Si sabe usted de algún amigo que es Masón, tome contacto con él, que sabrá como canalizar su deseo de ser miembro de nuestra Orden.
- Puede dirigirse al Gran Secretario de la Gran Logia del Perú.
En ambos casos tenga la seguridad de que su solicitud será exhaustivamente examinada para poder comprobar que realmente usted es merecedor del alto honor de ser llamado Franc-Masón y que podrá responder amplia y totalmente a tan merecida distinción.
Resumiendo pues, y esto es para nuestros Hermanos Iniciados cuando tengan que responder a las preguntas de los profanos, alcanzamos una respuesta, una definición elemental y clara de nuestra institución, la misma que estimamos no admite ni duda, ni discrepancia:
a. Es una Institución iniciática.
b. Es una Institución de contenido moral.
c. Sus miembros están obligados al secreto.
d. Imparten su enseñanza a través de símbolos.
e. Esos símbolos en su mayor parte son esencialmente geométricos.
CAPÍTULO III
SIMBOLISMO DEL GRADO DE APRENDIZ
Los masones trabajan en la construcción de su Templo moral, consagrándolo a la VIRTUD y a la CIENCIA, auspiciados por el G\A\D\U\, consistiendo ésta, en “desbastar la piedra bruta”, lo que en nuestro simbolismo significa, que el Aprendiz trata de dominar su pasiones y perfeccionar su espíritu, empleando en sus labores el CINCEL y el MAZO, que representan respectivamente la RAZÓN la TOLERANCIA, deshaciéndose de las asperezas que le originan preocupaciones y las costumbres viciosas de la sociedad profana.
La Masonería no debe ser solamente un hermoso conjunto simbólico, sino algo muy íntimo y vital, que nos ha de permitir solucionar los problemas diarios de nuestra mortal existencia, a través di la CIENCIA y el ARTE REAL de la VIDA, los que nos conducen hacia el CAMINO DE LA VERDAD.
Los Masones somos constructores y jamás dejaremos de serle fiel a nuestros juramentos, estamos obligados hacer OBRA CONSTRUCTIVA, aunque a nuestro alrededor parezcan triunfar la indiferencia, el desaliento y la rutina.
Por eso es que entregamos principalmente a nuestros hermanos; APRENDICES, algunos conocimientos a la mano, que les han dE permitir expresarse mejor, e interpretar los símbolos y alegorías de los que están cubiertos nuestros templos y nuestra Augusta Orden
Los Planes del G\A\D::U\siempre deben guiar nuestras acciones Logiales, orientarnos en la búsqueda de la VERDAD ÚLTIMA, que no es otra cosa que filosofar, en concordancia con nuestra también, condición de MASONES ESPECULATIVOS.
Es necesario recordar que la Autoridad del MAESTRO, es plenamente GUIA, LUZ Y SOSTEN para el APRENDIZ, a fin de que persevere en el impulso que lo movió a tocar nuestras puertas y lo concientice con relación a la RAZON OCULTA que originó su petición de ingreso a nuestra AUGUSTA ORDEN INICIATICA.
Aprendamos pues juntos, por más pequeño que sea, lo que aquí le entregamos, algunos aspectos masónicos y sobre todo tengamos siempre presentes los VALORES MORALES que estamos obligados a practicar y difundir, “en bien general de la Orden y de nosotros mismos, en particular”.
RACIONALISMO: “Doctrina filosófica que rechaza la revelación y pretende explicar todo por medio de la razón”.
EMMANUEL KANT, filósofo alemán (1724-1804) es uno de personajes más ilustres de todos los tiempos; su obra (Crítica de la razón pura; Crítica de la razón práctica; Crítica del juicio) concibe una teoría del conocimiento, idealista y crítica. Según él, “…la ley presupone
|
DOGMA:
“Un dogma es a la vez una unidad infalible y un precepto invalorable revelado directamente por la divinidad o por sus elegidos, o indirectamente inspirado a los hombres que tenían calidad particular para recibirla
El dogma debe ser acatado tal como ha sido definido, de conformidad con la inspiración divina, una autoridad cuya competencia es indiscutida: Su palabra expresa la verdad absoluta y debe ser objeto de fe inmutable, puesto que la divinidad no engaña nunca, ni puede engañar”.
GUIGNEBERT
{Profesor de Historia del Cristianismo de La Sorbona)
|
“La Franc-Masonería, cualquiera que sea su Rito es una Escuela, una Institución que derrama la verdad y que impulsa a la acción. Comienza su labor dentro de la conciencia del hombre.
Como colectividad no arroja ni acepta el guante de la lucha violenta sobre intereses; pero atiende con solicitud y con valor, por medio del hombre, el más fundamental y eficaz de los factores sociales, todas las cuestiones que afectan al mejoramiento, al bienestar y a la evolución natural y lógica de los conjuntos humanos”.
R\H\ÓSCAR PEREIRA H.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
(Constitución de la Gran Logia del Perú)
Los Antiguos, libres y Aceptados masones, agrupados en la G\L\del Perú, la misma que forma parte de la Francmasonería Universal, reconocen y proclaman la existencia de un principio creador universal, al que denominan G\A\D\U\y creen en la inmortalidad del alma,
CAPÍTULO IV
TERMINOLOGÍA MASÓNICA
Profano: Persona no iniciada en la Francmasonería.
Lubetón: Hijo de Masón, no iniciado.
Solicitante: El que pide su ingreso a la Orden mediante solicitud.
Comisión Secreta: La formada por Maestros Masones estudien la solicitud del Solicitante su ingreso a la Orden.
Candidato: El que aprobada su solicitud de ingreso está listo para ser iniciado.
Recipendiario: Candidato en la ceremonia de Iniciación hasta que es proclamado.
Neófito: Recién iniciado que desconoce aún la enseñanzas del Grado.
Aprendiz: Hermano que ha recibido el Primer Grado y que estudia con tesón para adquirir los conocimientos que le corresponden.
Edad Masónica: Está directamente relacionada con el grado que se ostenta.
Aumento de Salario: Cambio de grado Masónico de un hermano, previo examen.
Adelanto: Aumento de salario de Aprendiz a Compañero.
Exaltación: Aumento de salario de Compañero a Maestro Masón.
Oriente de (Or\de): Corresponde al país de residencia.
Valle de (Vall\de): Se refiere a la ciudad en la que trabaja la. Logia.
Ne Varietur: Expresión latina que significa “Para que nada se cambie”.
Anno Lucis (A\ L\): Año de la Luz.
Anno Veritabilis Lucis (A\de la V\L\): Año de la Verdadera Luz , costumbre Masónica de adicionar 4,000 años a la Era Cristiana.
Era Vulgata (E\V\): Era Vulgar que se expresa por la Era Cristiana.
La Logia Por un V.: M.: y dos Vigilantes.[5][5] es Dirigida y Gobernada:
Volumus Legus Mutare: Esta es nuestra solemne obligación, por lo que no permitiremos sean cambiados por los siglos de los siglos.
Logias: Para realizar sus fines los masones se asocian en Logias. Estas son los lugares debidamente acondicionados donde se reúnen para trabajar, instruirse e ilustrarse en los principios de la Masonería Simbólica , así como también el grupo de HH\que las constituyen, pues toda asamblea o reunión de francmasones regulares organizadas se llama Logia.[3][3]
Carta Constitutiva: Documento oficial otorgado por la Logia del Perú para el funcionamiento legal de las Logias del Or\Peruano.[4][4] [Todas las referencias a la Constitución de la G\L\del Perú, de1998 (en adelante Constitución) y al Estatuto e la G\L\del Perú, de1998 (en adelante Estatuto), son del revisor].
Triángulos: Grupo de tres MM\que previa actuación de la Gran Logia trabajan masónicamente en los lugares donde no existen Logias por un lapso de dos años.[6][6]
Abatir Columnas: Cuando, por razones de fuerza mayor, una Logia no puede seguir trabajando regularmente y es recesada o declarada en sueños, y se le retira la Carta Constitutiva.[7][7]
Los Trabajos son Justos. Por que permanece abierto sobre Ara el Vol\de la L\ S\y sobre éste, la Esc\y el Comp\.
Los Trabajos son Perfectos: Por que reúne a Siete o más hermanos.
Los Trabajos son Regulares: Porque posee una Carta Constitutiva, o Diploma otorgado por la más Alta Autoridad Masónica del Ore\.
Oficiales Principales Administrativos: Secretario. Tesorero. Past\V\M\I\. Capellán u Orador, Tesorero, Secretario y Hospitalario (Rito Escocés).[9][9]
Oficiales: Director o Maestro de Ceremonias, 1° y 2° Diáconos o Expertos (Rito Escocés), Guarda Templo Interior, Guarda Templo Exterior y Past Venerables Maestro Inmediato.[10][10]
Cargo Per Tempore (P\T\): Hermano que sustituye temporalmente en su cargo en Logia al hermano titular ausente.
Tenida Ordinaria: Es la que se realiza regularmente de acuerdo a los días y horas establecidos en la Carta Constitutiva
Tenida Extraordinaria: Es aquella que se lleva a cabo en fecha distinta a la fijada para las Tenidas Ordinarias, con autorización de la Gran Logia y con motivo da Tenidas Blancas, Reconocimiento Conyugal, Adopción de Lubetones, Ceremonial Fúnebre, Honras Fúnebres, Aniversario, Instalación del Cuadro Logial, etc.
Condecorarse: Colocarse el mandil del grado correspondiente y bandas y collares cuando corresponda.
Distintivo del Taller: Medalla de metal de modelo establecido, que debe usarse en todas las ceremonias masónicas.
Joyas Móviles: La Escuadra , el Nivel y la Plomada.
Joyas Fijas: La Plancha de Trazar, la Piedra Bruta y la Piedra Pulida.
Joya del V\M\: La Escuadra que es símbolo de Rectitud, Moralidad, Equidad e Imparcialidad.
Joya del Past\V\M\: Joya semejante a la del V\M\, pero, además, lleva suspendida entre los brazos, la Escuadra con el Teorema 47 de Euclides, enunciado por Pitágoras, que significa “Constructor de Templos”.[11][11]
Joya del Primer Vigilante: Su joya es el Nivel, símbolo de Igualdad.
Joya del Segundo Vigilante: Su joya es la Plomada , símbolo de Rectitud.
Joya del Capellán u Orador: Su joya el Libro Abierto que representa el Vol\ de la L\S\, o sea la Palabra de la Verdad.
Joya del Secretario: Su joya es compuesta de Dos Plumas Cruzadas, listas al servicio interno y externo de la Logia.
Joya del Tesorero: Su joya está conformada por Dos Llaves Cruzadas que denotan Seguridad.
Joya del Maestro de Ceremonias: Su joya está conformada Dos Varas Cruzadas que denotan Orden y Decencia
Joya del Primer Diácono: Su joya es el Mazo que significa la Fuerza de la Conciencia.
Joya del Segundo Diácono: Su Joya es la Trulla o Llana, que hace alusión al Amor Fraternal y el Afecto.
Joya del Guarda Templo Interior: Su joya está conformada por Dos Espadas Cruzadas que simbolizan a la Fortaleza y Prudencia.
Joya del Guarda Templo Exterior: Su joya es la Espada Desnuda , significa Vigilancia Infatigable.
Buril: Se denomina al lápiz o pluma.
Plancha: Toda comunicación o trabajo escrito de índole Masónica.
Burilar una Plancha: Es el acto mismo de escribirla.
Planchas de Cese: La que corresponde exclusivamente otorgarse a los Maestros cuando se retiran voluntariamente de sus Logias.
Planchas de Quite: Las que se otorgan a los Compañeros y Aprendices por el mismo motivo.
Trazado Arquitectónico: El formulado por el Maestro Masón.
Trabajo de Suficiencia o Emulación: El formulado por el Aprendiz.
Saco de Beneficencia: Es aquel cuyo monto está dedicado a realizar obras de ayuda y socorro a los más necesitados.
Tres Grandes Luces de la Franc-Masonería : El Volumen de la Ley Sagrada , la Escuadra y el Compás.
Tres Pequeñas Luces de la Franc-Masonería : Los candelabros situados en forma de escuadra con luces, una al Oriente, otra al Occidente y la última al Sur, representando simbólicamente al Sol, la Luna y al V.: M.:
Batería del Grado: Se ejecuta solamente al abrir y cerrar los trabajos de la Logia y está precedida por los signos de Obligación y Penal.
Baterías de Jubilo, Homenaje y Saludo: Son expresiones del Tall\ en los casos que su propio nombre lo indica.
Batería de Duelo: Se efectúa en las Tenidas Funerarias en memoria de los hermanos que han pasado a ocupar su Col.: en el Ort\Etr\.
Triple Batería: Se efectúa para saludar la palabra escrita del G\M\de MM\del Perú, Cuadros Logiales, Logias en Pleno, Past.: VV\MM\ y Venerable Maestro.
Triple Triple Batería: Se ejecuta solamente en homenaje al M\R\H\Gran Maestro de Masones del Perú y en su presencia.
Brindis de Ordenanza:
1°. Por la Nación y su Primer Mandatario.
2°. Por la Muy Respetable Gran Logia del Perú y su Muy Respetable Gran Maestro.
3°. Por la Logia en que se está trabajando y su Respetable Venerable Maestro.
4°. Por las Logias de la Jurisdicción y por los hermanos visitadores.
5°. Por las Logias de la Amistad y por todos los masones repartidos sobre la tierra.
6°. Tema libre Masónico.
7°. Por los masones en desgracia.
Estar a Plomo: Estar al día con el pago de sus cotizaciones.
Condición y Situación Masónica:
Regulares: Son masones regulares quienes ostentan grado conferido, reconocido o aceptado porta G\L\del Perú, o por las GG\LL\ del extranjero reconocidas por ella. Su situación masónica queda supeditada (o las circunstancias de su relación con la Orden. Son masones regulares los HH\comprendidos en las situaciones siguientes: a) Activos, b) Inactivos; c) En Sueños; y d) En Suspenso.[12][12]
Activos: Masones regulares que cumplen oportunamente con sus obligaciones económicas de su Logia, la Gran Logia y sus organismos autorizados y además satisfacen el requisito de asistencia mínima.[13][13]
Inactivos: Los que cumplen sus obligaciones económicas, pero satisfacen el porcentaje mínimo de asistencia a su Logia.[14][14]
En Sueños: Los que habiendo obtenido Carta de Cese o Quite, no se han afiliado a otra Logia, o aquellos que pertenecen a una Logia que ha abatido Columnas o se le ha retirado la Carta Constitutiva.[15][15]
En Suspenso: Los declarados en tal condición por Resolución de Gran Maestro, por medida disciplinara o sentencia ejecutoriada, o por incumplimiento de sus obligaciones económicas.[16][16]
Irradiados: Los masones que son declarados como tales por los Tribunales Masónicos y cuya sentencia ha sido confirmada por la Asamblea de la Gran Logia. Los nombres de los irradiados son borrados de los registros de la Orden y ellos quedan impedidos de pertenecer a la Orden definitivamente.[17][17]
Afiliado: Hermano que por haber cambiado de Vall\sigue el trámite regular para ser inscrito en la Logia de su residencia.[18][18]
Doble Membresía: Cuando el hermano pertenece a dos Logias a la vez, debiendo cotizar dobles derechos a excepción de los que corresponden al FOPREMAS y a la Gran Logia. [19][19]
Distinciones: Rangos que concede la Gran Logia del Perú y son: Benemérito. Eminente. Preeminente.[20][20]
Oriente Eterno: Se dice que han pasado a ocupar su columna en el Oriente Eterno (Ort.: Etr:) a los hermanos que han pasado a mejor vida (fallecidos), Suponemos que ellos se encuentran siempre presentes en nuestros trabajos desde otro plano o nivel.
Tratamiento Masónico Personal: El Masón no utiliza el pronombre personal Tu o Usted, debiendo usar la tercera persona o sea Vos y en plural Vosotros.
Para dirigirse al hermano Aprendiz, Compañero o Maestro, antepone la palabras Querido Hermano (Q\H\) y cuando se dirige a un Past\V\M\ ó V\M\, dice Respetable Hermano (R\H::).
Cuando se trata del Gran Maestro de Masones del Perú, se dice Muy Respetable Gran Maestro (Muy R::G\M\).
A quien corresponda se antepone al tratamiento la palabras: Benemérito (Bem\) Eminente (Emi\) o Preeminente (Pre\).
A los Oficiales de la Muy Resp\G\L\del Perú, se antepone a su cargo el título de Gran.
Cuando se trate de la Cámara de Maestros Instalados, se dirá: La Venerable Cámara de Maestros Instalados (V\C\de MM\II\) seguido del nombre que tenga.
Para referirse a una Logia normal se dice: La Respetable Logia Simbólica N°........., debiendo anteponerse los títulos que le haya otorgado la Gran Logia , como: Benemérita, Esclarecida, Centenaria, etc.
Normas: En caso de conflicto de normas se aplica la de mayor jerarquía en el orden siguiente: Antiguos Linderos. Constitución. Estatuto. Reglamentos y Acuerdos de la Asamblea de la gran Logia. Decretos y Resoluciones del Gran Maestro. Usos y Costumbres de la Orden. Entre normas de igual jerarquía, rige la más reciente y prevalece la particular sobre la general.[21][21]
Honorario: Hermano de otra Logia que, previo trámite, ha sido designado como tal.
Vitalicio: Al Maestro regular activo con más de 30 años de vida Masónica.
Gran Logia: La G\L\de Antiguas, Libres y Aceptados Masones de la República del Perú, fundada el 25 de marzo de 1882 es el cuerpo federado, constituido por todas las Logias Simbólicas establecidas regularmente en el Perú., todas las cuales tienen los mismos derechos y obligaciones, Como tal, es la expresión do la Orden Masónica Universal, dentro del territorio nacional. Su sede está en el Vall\de Lima y su jurisdicción abarca todo el territorio de la República , donde sólo ella tiene el derecho de constituir y gobernar Logias Simbólicas.[22][22]
Gran Asamblea: Está constituida por: Gran Maestro Past\GG\MM\,Vice-Gran Maestro, Diputados (miembros activos con derecho a voz y voto), Past\VV\MM\de las Logias de la Jurisdicción.[23][23]
Organismo Electoral: Se designa al Jurado Electoral Autónomo.[24][24]
Organismo Judicial: Tribunales encargados de administrar justicia Masónica y son: Tribunal Supremo de la Gran Logia ,. Tribunal Superior o Comisión de Justicia de la Gran Logia , Tribunales de las Logias.[25][25]
Organismos Consultores: Cámara de Venerables Maestros Instalados (CC.: de VV\MM\II\) y del Consejo del Simbolismo del Rito Escocés.[26][26]
Comisiones y Organismos: Asistencia Social, Beneficencia, Constitución y Estatuto, Cultura, Fundaciones, Justicia, Hacienda, Legislación, Relaciones Exteriores, Relaciones Fraternales,. Secreta, Plan Masónico Regional.[27][27]
Fondo de Solidaridad y Previsión Social Masónica (FOPREMAS): Sistema de auxilio mutuo en miembros regulares activos de las Logias bajo la Obediencia de la Gran Logia del Perú, que opera bajo los principios masónicos de LIBERTAD, Igualdad y FRATERNIDAD. aplicados a la seguridad y a la previsión social.
Tabla de Beneficios: El FOPREMAS otorga beneficios por: Fallecimiento, Sepelio, Invalidez, Fallecimiento por muerte accidental, Exoneración de Pago y Renta, Compensación y Derecho de Liberación. (Estatuto y Reglamento del FOPREMAS 1987, DECRETO No. 106-87-481).
CAPÍTULO V
ANTIGUOS LINDEROS
I. Los Modos de Reconocimiento.
II. La división de la Masonería simbólica en tres grados.
III. La Leyenda del Tercer Grado.
IV. El Gobierno de la Fraternidad por un Oficial que la preside llamado Gran Maestro.
V. La prerrogativa del Gran Maestro de presidir toda Logia y la Gran Logia de su jurisdicción.
VI. La prerrogativa del Gran Maestro de dar dispensaciones con el objeto de conferir grados fuera de la época regular.
VII. La prerrogativa del Gran Maestro de establecer Logias bajo dispensaciones.
VIII. La prerrogativa del Gran Maestro de hacer masones a la vista.
IX. La necesidad que los Masones se reúnan en Logia.
X. El gobierno de una Logia por un Venerable y dos Vigilantes.
XI. La necesidad de que toda Logia que se reúna esté a cubierto.
XII. El derecho de todo Masón de estar representado en la Gran Logia
XIII. El derecho de todo Masón de apelar ante la Gran Logia de las decisiones de su Logia.
XIV. El derecho de todo Masón regular y perfecto para visitar.
XV. El deber de examinar a todo visitador antes de permitirle la entrada a la Logia.
XVI. La prohibición de una Logia para intervenir en los asuntos de otra y dar grados a hermanos que pertenecen a otra Logia.
XVII. La obligación de todo Masón de estar sujeto a las leyes y reglamentos de la jurisdicción donde reside.
XVIII. La posesión de ciertas cualidades por los candidatos a la Iniciación.
XIX. La creencia en la existencia de Dios como Gran Arquitecto del Universo.
XX. La creencia en la inmortalidad del alma.
XXI. La necesidad de que un libro de la Ley” sea indispensable en cada Logia, como que contiene la voluntad revelada del Gran Arquitecto del Universo.
XXII. La igualdad de todos los masones como hijos del Gran Padre de la Humanidad.
XXIII. El Secreto de la Institución.
XXIV. La fundación de una ciencia especulativa sobre un arte operativo.
XXV. Que estos Linderos no pueden ser jamás alterados.